- 1.1 Etimología
- 1.2 Sustantivo masculino
- 1.3 Adjetivo
- 1.4 Locuciones
- 1.5 Véase también
- 1.6 Traducciones
- 2 Referencias y notas

Español [ editar ]

Etimología [ editar ]
Del latín phantasma , y este del griego antiguo φάντασμα ( phántasma ) 1 , de φαντάζω ( phantázo , " mostrar "), a su vez de φαίνω ( phaíno ) 2 , de φάος ( pháos , " luz "), del protoindoeuropeo *bʰeh- (" brillar ")
Sustantivo masculino [ editar ]
- Sinónimos: alucinación , aparición , aprensión , delirio , delusión , engaño , ensueño , entelequia , espectro , espejismo , fantasía , fantasmagoría , ficción , figuración , imaginación , integumento , invención , quimera , sueño , visión
- Sinónimos: alma en pena , ánima , aparecido , aparición , espanto , espectro , espíritu , estantigua , sombra
Adjetivo [ editar ]
- Sinónimos: echón , fanfarrón , jactancioso
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Uso: se emplea también como sustantivo , se usa en aposición
Locuciones [ editar ]
Véase también [ editar ].
- fantasmagoría
- fantasmagórico
Traducciones [ editar ]
Referencias y notas [ editar ].
- ↑ « fantasma », Diccionario de la lengua española (2001) , 22.ª ed. , Madrid: Real Academia Española , Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ (1989) «phantasm», The Oxford English Dictionary , segunda edición, Oxford: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-861186-8 .
- ES:Palabras de origen latino
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos masculinos
- ES:Filosofía
- ES:Adjetivos
- Español-Inglés medio
- Español-Karbí
- Español-Ngarinyeri
- Páginas con bucles de plantillas
- Español-Alabama
- Español-Albanés
- Español-Alemán
- Español-Alemán antiguo
- Español-Árabe
- Español-Aragonés
- Español-Armenio
- Español-Asturiano
- Español-Bajo alemán
- Español-Bajo sórabo
- Español-Bengalí
- Español-Bretón
- Español-Búlgaro
- Español-Camboyano
- Español-Catalán
- Español-Checo
- Español-Cheroqui
- Español-Mandarín
- Español-Coreano
- Español-Croata
- Español-Danés
- Español-Escocés
- Español-Eslovaco
- Español-Esloveno
- Español-Esperanto
- Español-Estonio
- Español-Euskera
- Español-Feroés
- Español-Finés
- Español-Francés antiguo
- Español-Francés
- Español-Frisón
- Español-Frisón oriental
- Español-Friulano
- Español-Gaélico escocés
- Español-Gallego
- Español-Georgiano
- Español-Griego
- Español-Griego antiguo
- Español-Hebreo
- Español-Hindi
- Español-Húngaro
- Español-Ido
- Español-Indonesio
- Español-Inglés
- Español-Irlandés
- Español-Islandés
- Español-Italiano
- Español-Japonés
- Español-Ladino
- Español-Latgaliano
- Español-Latín
- Español-Letón
- Español-Limburgués
- Español-Lingala
- Español-Lituano
- Español-Luxemburgués
- Español-Malayo
- Español-Maltés
- Español-Maorí
- Español-Maratí
- Español-Moksha
- Español-Neerlandés
- Español-Noruego bokmål
- Español-Occitano
- Español-Pastún
- Español-Persa
- Español-Picardo
- Español-Polaco
- Español-Portugués
- Español-Romanche
- Español-Rumano
- Español-Ruso
- Español-Sánscrito
- Español-Santalí
- Español-Sardo
- Español-Serbio
- Español-Sueco
- Español-Sumerio
- Español-Sundanés
- Español-Swahili
- Español-Tagalo
- Español-Tailandés
- Español-Tamil
- Español-Telugú
- Español-Tlingit
- Español-Turco
- Español-Tuvano
- Español-Ucraniano
- Español-Valón
- Español-Vietnamita
- Español-Yídish
Menú de navegación
Online Language Dictionaries

- Agencia EFE
Asesorada por la Real Academia Española
cocina fantasma | cocinas fantasma | cocinas fantasmas
Cocinas fantasma/fantasmas.
He leído en la prensa que van a cerrar varias cocinas fantasma s de la ciudad, locales destinados únicamente a preparar comida a domicilio. ¿ Fantasma no tendría que escribirse en singular?
Tanto cocinas fantasma como cocinas fantasmas son formas válidas. Tal y como se explica en la Nueva gramática de la lengua española , el término fantasma se puede interpretar como un sustantivo en aposición y dejarlo invariable ( cocinas fantasma ) o considerar que esta palabra tiene valor adjetival y, por ello, es posible escribirla en plural ( cocinas fantasmas ). Esta alternancia se ve también en buque fantasma , buques fantasmas .

Valora esta recomendación

Comparte en
- Enviar por email
Últimas consultas atendidas
António guterres.
¿Cómo se escribe el nombre del secretario general de la ONU? Veo variantes como...
derechos especiales de giro (DEG)
Si quiero abreviar la expresión Derechos Especiales de Giro (en plural), creada por el...
Se acaba de descubrir que cierto material tiene unas propiedades insólitas y que resulta...
nibs de cacao
Tengo una duda: ¿hay alguna otra manera de decir nib de cacao? Son trocitos...
ordinales coordinados (concordancia)
Tengo que escribir una frase en la que hay dos ordinales delante de un...
Tengo muchos problemas a la hora de escribir el nombre de esta arma. ¿Se...
¿Has buscado tu duda en nuestra web?
Si no la encuentras, rellena este formulario:
Consúltanos
Anuario de Glotopolítica

La RAE o el fantasma de lo refinado
losandes.com.ar
Por Por Leandro Hidalgo – Sociólogo, escritor y docente
Si uno se pregunta por la Real Academia Española la respuesta es una figura algo fantasmal que levita sobre una construcción moderna que es el palacete de una monarquía simbólica. Un edificio enorme con amplias escalinatas y cientas de recepcionistas y hombres de seguridad sin cara, que vendrán a interponerse entre la fachada de un edificio culto, de elite, y los reyes de la palabra. La Real Academia siempre me sonó a «permiso su señoría», deseo hablar bien. La práctica constitutiva del organismo es reflejar la realidad, incorporando continuamente palabras nuevas y eliminando ciertas acepciones, amparándose por supuesto, en el viejo truco de la neutralidad y el reflejo sociocultural.
Sin dudas las modificaciones que puedan introducirse en el diccionario en materias machistas, religiosas, étnicas, son bienaventuradas y reflejan un intento de inclusión y saneamiento histórico en el siglo XXI, porque hay que renombrar, hay que visibilizar, y así dar existencia, pero uno presiente, o que es siempre demasiado tarde, o que a nadie influirá en sus formas comunicativas, cargadas de signos ideológicos aprendidos en el entramado social, en la práctica diaria, o dicho sencillamente, en la escuela todo terreno que es la meseta televisiva que reproduce y forma lo que de cada tanto se queja.
Hace tiempo una serie de intelectuales firmaron una cruzada por una soberanía idiomática, algo así como una unión latinoamericana de la lengua para reunir las heterogeneidades de nuestra tierra en desmedro de esta especie de globalización sin conflicto que a menudo hace aparecer la RAE. Claro, el documento recuerda que estos organismos de la lengua en los países centrales fueron concebidos como la nueva espada de poder, para desde ahí erigirse comunicacionalmente, como colonización y propagación cultural.
De hecho, ya damos por sentado llamar a nuestra lengua «español», «spanish», y casi nunca castellano.El cambio de un significado, la inclusión de otro, la modificación en las acepciones de la lengua, no tienen una validez radical sin el cambio del elemento que la confronta y la retroalimenta, que es el hombre, la mujer, y su red de significados que es la cultura. Vivimos dependiendo de esa codificación, de esa estructura de símbolos que cuelgan del aire, y desde allí nos vinculamos, y son las palabras y lo que «nosotros» pensamos que ellas significan, las que nos direccionan en una comunicación, más o menos avezada, más o menos «culta».
Y lo que digan unos catedráticos excelsos en España es otro planeta para la hora de una pareja de pibes en la plaza, casi un absurdo, para los códigos de una enseñanza latinoamericana, por así decir. Claudia Piñeiro se preguntaba, ¿quién es el dueño de las palabras? Y es una pregunta preciosa. ¿Quién es el rector de lo que transmitimos en una reunión familiar, en las páginas de Facebook, cómo controlar con un libro de trescientos años el desborde, la tangente, la realidad?
Las palabras nacen y no cesan de nacer, lo disímil de los contextos en que son expectoradas o escritas, les dan una naturalidad, una vitalidad resplandeciente, en Twitter, en mensajes de textos, y lo que llevan en su alma es la codificación sensible que haya podido imprimirle un emisor, todo un combo hacia un receptor que «entiende», y comprende exactamente eso, sin la necesidad de la emperifollada.
Comparte esto:
Me gusta esto:, 0 comments on “ la rae o el fantasma de lo refinado ”, deja una respuesta cancelar la respuesta.
- Comentarios

- ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión .
- Personalizar
- Seguir Siguiendo
- Iniciar sesión
- Copiar enlace corto
- Denunciar este contenido
- View post in Reader
- Gestionar las suscripciones
- Contraer esta barra

IMAGES
VIDEO
COMMENTS
1. m. Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. 2. m. Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación.
2. Como adjetivo, significa 'falso o irreal' y, dicho de un lugar, 'deshabitado' . Aunque a veces se usa como invariable, lo normal es que concuerde en número
Definición RAE de «fantasmal» según el Diccionario de la lengua española: 1. adj. Perteneciente o relativo al fantasma (‖ visión quimérica de los sueños).
“POR QUÉ FANTASMAS y POR QUÉ “HECHOS PARANORMALES”. Definición de “fantasma”. Fantasma. Diccionario de la Real Academia de la Lengua española.
Sustantivo masculino editar · Sinónimos: alucinación, aparición, aprensión, delirio, delusión, engaño, ensueño, entelequia, espectro, espejismo, fantasía
fantasma · m. Ser irreal que se imagina o se sueña: ya es mayor para creer en fantasmas. · Espectro de un muerto: dice que todas las noches se le aparece el
Los llamaron ghost-words3, y la denominación, tan expresiva, ha sido adoptada por otras lenguas: mot-fantôme, palabra fantasma, etc. Los mecanismos de aparición
I. 1. Mx , Cu , Bo , Ar. Imagen borrosa o difuminada que aparece en la pantalla de un televisor . II. 1. Ho , Ve , Ec. Referido a un vehículo automotor.
Tal y como se explica en la Nueva gramática de la lengua española, el término fantasma se puede interpretar como un sustantivo en aposición y
Si uno se pregunta por la Real Academia Española la respuesta es una figura algo fantasmal que levita sobre una construcción moderna que es el
Pues su descubridor ha sido don Manuel Alvar, a quien la Real Academia.