• Curiosidades

Belchite, un fascinante pueblo fantasma

Belchite, un fascinante pueblo fantasma

Un planeta por viajar

BELCHITE, UN PUEBLO FANTASMA…¡Y CON FANTASMAS!

Hablar hoy en día de Belchite es hablar de misterio y curiosidad, pero también de pura historia. Es hablar de experiencias paranormales pero también del dolor y la angustia que por desgracia han marcado y conformado la historia de nuestro país.

Pero empecemos por el principio: Belchite es un pueblo perteneciente a la provincia de Zaragoza, situado a unos 50 km de la capital aragonesa. Pero si por algo es conocido este pueblo es por haber sido testigo de una durísima batalla durante la Guerra civil española, y cuyo nombre es precisamente la batalla de Belchite (aunque también fue golpeado en 1809 por la guerra de la independencia española)

Como consecuencia de los sangrientos y mortales enfrentamientos de 1937 el pueblo fue prácticamente destruido, quedando como recuerdo las ruinas que se pueden ver hoy en día.

Belchite

Pero entonces… ¿hay 2 Belchites? ¡Sí! Belchite viejo y Belchite nuevo. Este último fue construido por Franco tras la guerra, obligando a todos los habitantes del pueblo viejo a dejar lo que quedaba de sus casas y mudarse allí previo pago de un alquiler.

Gracias a eso las ruinas se mantienen casi intactas, reforzando aún más su valor y recuerdo histórico. En la estructura de sus ruinosos edificios aún se pueden apreciar desde agujeros de balas hasta explosiones de bombas, e incluso algún que otro artefacto que no llegó a explosionar. Realmente impactante.

Belchite

Pero Belchite no sólo es conocido por la guerra, sino que los amantes del misterio y los fenómenos paranormales tienen aquí una parada obligada (Sólo diré que Cuarto Milenio ha visitado Belchite en numerosas ocasiones…) 👻

Por todas estas razones Carlos llevaba tiempo queriendo conocer Belchite, hasta que por fin pudo “engañar” a una pareja de amigos e ir los cuatro a ver que nos deparaba esta nueva aventura.

Y si te estás preguntando si nos ocurrió algún suceso paranormal o inexplicable la respuesta es ¡¡¡Sí, ocurrió!!! , y no sólo uno sino dos al menos; que desde ese momento quedaron bautizados como SCBs (Sucesos Cercanos a Belchite)

Sigue leyendo y descubrirás lo que nos pasó, ¡no es broma! 😱

¿QUÉ VER EN BELCHITE? COMIENZA LA VISITA NOCTURNA….

Son las 6.30 de la tarde de un día de Febrero envuelto en la niebla. En las puertas de las ruinas, esperamos a algunos rezagados del grupo. Seríamos como unos 25-30 más la guía, un grupo bastante nutrido, y bajo una constante pero fina capa de lluvia que caía bajo nuestros paraguas y linternas dimos comienzo a la visita.

Durante la visita de dos horas de duración, la guía iba contando los hechos y zonas más representativas de las ruinas y también ciertas experiencias paranormales y anécdotas relacionadas con el lugar. Sin separarnos del grupo vamos recorriendo el camino interior por los edificios y estructuras que aún se mantienen.

El punto de partida es  Arco de la villa , ya que es considerado como la entrada al pueblo viejo y de él parte la calle Mayor.

En la intersección entre 2 calles la guía se detiene y nos señala las ruinas de una casa. En más de una ocasión los testigos han visto a 2 mujeres vestidas de negro que caminan cogidas del brazo hasta desaparecer tras las ruinas. Más tarde se averiguó que en esa casa murieron 2 hermanas a causa de los bombardeos…Espeluznante ¿no?

Belchite

Seguimos hasta llegar a la zona de la Plaza Vieja y la Torre del Reloj. Allí, solitaria e imponente, se levanta una cruz de hierro que dicen fue forjada con la sangre y el sudor de los prisioneros.

En esa misma plaza, que un día fue lugar de reunión de los habitantes de Belchite, cuentan que los cadáveres se amontonaban hasta llegar a los aleros de los tejados, y que ríos de sangre inundaban las calles del pueblo.

Belchite

La guía nos contó que en ese punto exacto la gente solía captar «cosas extrañas» en las fotos. Y para muestra la que nos salió a nosotros. Inexplicable o no, sugestión del lugar y la noche… simplemente ahí queda el hecho.

Belchite

Las fotos propias de la noche tomadas con móviles, la ligera lluvia y cualquier sombra proyectada por las linternas son ingredientes suficientes para mantener una sensación de alerta, misterio y curiosidad, pero también de respeto y de asombro por varios de los fenómenos más conocidos que se han registrado en Belchite y que son bien sabidos por los aficionados, como por ejemplo el fenómeno de las psicofonías y presencias más allá de lo material.

Belchite

Obviamente nuestra visita no tenía tal objetivo, pero mientras pisábamos aquellas ruinas en una noche cerrada de febrero, con una mano en la linterna y otra en un paraguas, de alguna manera éramos totalmente conscientes y conocedores en todo momento de estos elementos y factores, tal como la guía también nos narraba durante el camino.

Siguiendo nuestro recorrido llegamos hasta la iglesia de San Martín y San Rafael.  Una ruina que se recorta contra el cielo oscuro y un triste recuerdo de lo que un día fue. Allí se refugiaron muchos habitantes de Belchite pensando que estaban en lugar seguro, pero la iglesia fue bombardeada y muchos murieron atrapados entre las llamas.

Belchite

Dicen que al entrar las baterías de los móviles y cámaras suelen descargarse, y que a veces, en lo alto del campanario se puede ver a una niña vestida de blanco. Casualidad o no el móvil de Carlos se quedó sin batería y al poco de salir se volvió a encender…

Belchite

A punto de finalizar el recorrido llegamos hasta la Plaza del convento y San Agustín.  En un lado del campanario se puede observar un hecho muy curioso, el de un proyectil que se incrustó y no llegó a explosionar. Sin duda alguna otro gran ejemplo y reflejo de la devastadora destrucción que rodeó el lugar.

Belchite

Sufrimiento, dolor, psicofonías, fenómenos inexplicables…Belchite es como una puerta entre 2 mundos, y eso se siente en el ambiente.

No es de extrañar que con semejante panorama las ruinas de Belchite hayan sido protagonistas de documentales y películas como «Las aventuras del barón Munchausen», «¡Buen viaje, excelencia!» o «El laberinto del fauno». Si quieres saber más acerca de cómo Belchite se convirtió en un auténtico plató de cine, y cómo las recaudaciones contribuían a mantener el patrimonio, no dejes de visitar este link .

Incluso han pasado personajes tan variopintos como Nacho Vidal o el mismísimo Arnold Swarzeneger, entre otros muchos.

FANTASMAS Y SUCESOS PARANORMALES EN BELCHITE

Nuestra visita nocturna llegó a su conclusión pero no así los sucesos paranormales que parecían querer quedarse con nosotros. Y he aquí el más extraño de todos…

Volviendo por la carretera que une Belchite y Fuendetodos, el pueblo donde teníamos nuestro hotel, circulábamos por una recta por la que no pasaba coche alguno salvo el nuestro. De repente el sensor del retrovisor izquierdo comenzó a iluminarse. Sí, esos sensores que se encienden cuando otro vehículo está adelantando. Nada fuera de lo normal excepto por el hecho de que la carretera estaba…desierta.

Pero la cosa no terminó ahí, sino que el sensor continuó encendiéndose, y lo más extraño es que el derecho también se activó. Algo casi imposible teniendo en cuenta que a la derecha sólo había campo.

Los sensores que detectan presencia por ultrasonidos continuaron encendiéndose a lo loco unos minutos más hasta que todo volvió a la normalidad. Pero ya no había quien nos quitara el susto del cuerpo ni la idea de que esa noche algún «espíritu juguetón» se nos coló en el coche…

NOTA: los sensores del coche no han vuelto a «fallar», así que ahí queda nuestro SCB o Suceso Cercano a Belchite

CONSEJOS PARA VISITAR BELCHITE

  • Desde hace unos años el pueblo viejo de Belchite es un lugar vallado e inaccesible de manera libre, por tanto es fundamental hacer reserva previa por mail o teléfono . En la página de la Oficina de Turismo  tienes toda la información. Recuerda además que Belchite se está poniendo de moda y se están duplicando las visitas año tras año.
  • Compra la entrada combinada para ver Belchite de noche y de día . La visita diurna se centra en el enfoque histórico mientras que la nocturna entra en detalles más…misteriosos. Ahorrarás dinero y tendrás una visión más completa de Belchite.

lugares misteriosos de España

  • Estate atento a la página web o al facebook de la Oficina de Turismo, ya que en caso de fuertes tormentas la visita se puede cancelar.
  • Lleva al menos una linterna que enfoque a larga distancia (una por cada pareja es lo recomendable) para apreciar detalles en la visita nocturna. Aunque el guía también llevará una e irá enfocando los elementos más importantes.
  • Llévate a tus amigos amigos o familiares , pues es una visita que da mucho que hablar y comentar, y se potencia la experiencia en grupo. ¡Disfrutaréis el doble o el triple!
  • Deja el coche en la entrada de las ruinas. Aunque no se tardan más de 10 minutos caminando desde la Oficina de Turismo situada en Belchite nuevo, agradecerás no tener que caminar a la salida.
  • Es recomendable hospedarse cerca . En Belchite nuevo se encuentra el hotel Oleum (funcional y económico), y en Fuendetodos (el pueblo de al lado) el hotel rural el Capricho de Goya.

P.D. Gracias una vez más nuestros amigos Héctor y Chus por acompañarnos en esta aventura rodeada de misterio (aunque luego a algunas nos costara más de una noche de desvelo…)

Belchite

¿A ti también te ha ocurrido algo raro en Belchite? ¡Me encantaría que me lo contaras!

👉🏻 ¿Te apetece seguir descubriendo Aragón?

  • ¿Qué ver en el Pirineo Aragonés? 10 lugares que te crearán adicción
  • 5+1 excursiones por el Pirineo Aragonés que te van a impresionar
  • Ruta de las ermitas de Tella : senderismo por el Pirineo mágico
  • El Monasterio de San Juan de la Peña …¿El más bonito de España?
  • Belchite, un pueblo fantasma …¡Y con fantasmas!
  • Sos del Rey Católico : un viaje a la Edad Media
  • El Monasterio de Piedra , un paisaje que no te esperas
  • Albarracín: probablemente el pueblo más bonito de España

👉🏻 ¡Si te gusta el turismo rural toma nota!

  • 25 pueblos bonitos de España para viajar tras el confinamiento
  • Descubre los pueblos más bonitos de España
  • ¿Qué ver en Pedraza?
  • Ochagavía y Selva de Irati : de lo mejor que ver en Navarra
  • 7 sitios alucinantes que ver en el Valle del Tiétar
  • ¿Por qué deberías ver Sos del Rey Católico?
  • Bárcena Mayor , el pueblo más antiguo de Cantabria
  • ¿Qué ver en Sigüenza?
  • Descubre los Pueblos Negros de Guadalajara
  • ¿Qué ver en Combarro? , un pueblo gallego con encanto
  • ¿Es Puebla de Sanabria el pueblo más bonito de Zamora?
  • Belchite , un pueblo fantasma…¡y con fantasmas!
  • ¿Qué ver en la Sierra de Gata, las Hurdes y Sierra de Francia?
  • Los Arribes del Duero y el encanto de los pueblos fronterizos
  • Averigua todo lo que ver en Albarracín
  • Haz senderismo por la Sierra de Cazorla
  • ¿Qué ver en Os de Civis? Un pueblo muy peculiar

Sobre el autor

' src=

Carlos Díaz y Cristina Ibáñez

También te puede gustar....

que ver en el valle del Asón

EL VALLE DEL ASÓN, RUTA POR LA CANTABRIA DESCONOCIDA

que ver en Liérganes

QUÉ VER EN LIÉRGANES, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE CANTABRIA

castillos de Guadalajara

11 + 1 CASTILLOS DE GUADALAJARA QUE TE SORPRENDERÁN

que ver en Atienza

ATIENZA MÁS ALLÁ DE JUEGO DE TRONOS

Barranco del Río Dulce

EL BARRANCO DEL RÍO DULCE: UNA RUTA IMPRESCINDIBLE EN GUADALAJARA

pueblos bonitos Pirineo Aragonés

10 PUEBLOS BONITOS DEL PIRINEO ARAGONÉS QUE DEBERÍAS VER

11 comentarios.

' src=

Un placer haber podido vivir los SCB con vosotros chicos! A más de un@ le costará olvidarlos… A tod@s los que seguís a nuestra gran amiga Cristina, recomendaros esta pequeña aventura y la visita nocturna. Incluso recientemente se han hecho visitas teatralizadas que seguro aportarán un plus, tanto histórico, como místico a esta visita. Y por supuesto compartirlo con grandes amigos, porque os dará mucho que hablar y recordar.

' src=

¡Hombreee, que alegría chicos! Gracias por la info, yo creo que lo de las visitas teatralizadas es un acierto. A ver si algún lector se anima y nos deja algún comentario contándonos la experiencia. Aunque pasamos miedito en algunos momentos, estuvo muy bien lo de Belchite, y me parece a mí que algo muy bueno ha salido de ahí…¿o no? ?

¡¡Un abrazo!!

' src=

¡Vaya sitio!

Aunque yo sería incapaz de visitarlo de noche y más con los antecedentes, soy muy asustona y no podría, aunque de día es una auténtica maravilla!

He llegado a vuestro blog por casualidad, pero le echaré un ojo y me pasaré a menudo, que soy de las que opinan que entre nosotros debemos animarnos y apoyarnos en esta andadura.

Un placer haber dado con vosotros!

¡Hola Tatiana! Gracias por tus palabras y eres bienvenida cuando quieras. Yo también me pasaré por tu blog ?

Yo calificaría la visita a Belchite como «interesante». Para verlo una vez de noche está bien, pero yo no repetiría que ya tuve bastante, jeje. Menos mal que por el día se ve de otra manera. En ese sentido lo tienen bien montado, una visita diurna con enfoque histórico y una visita nocturna para los que estén dispuestos a vivir algún que otro fenómeno paranormal ?

¡Un saludo!

' src=

Por mas que miro las fotos no veo nada extraño,y en el texto tampoco decis nada cocluyente,vamos que me he quedado igual,aunque el tema me interesaba desde el punto de vista histórico.

¡Hola Maria Amparo! Si te fijas bien en una de las fotos sale como un haz de luz blanca, a lo mejor a ti te parece normal, pero yo te aseguro que nunca nos había salido algo así en ninguna foto (que a lo mejor es un efecto de la linterna o de la cámara, no te digo que no…)

De todas formas este es un tema muy subjetivo, hay gente que cree y gente que no. Gente que escucha sonidos, siente cosas y en las fotos les salen efectos extraños, y gente que tiene una explicación lógica para todo eso. Mi conclusión después de haber visitado Belchite y de hablar con gente que ha estado allí es que «algo» hay. Llámalo energía especial o como quieras.

Yo te invito a que vayas a Belchite y saques tus propias conclusiones. Además si te interesa desde el punto de vista histórico, la visita guiada que hacen centrándose en los puros hechos históricos te va a encantar 🙂

' src=

Hola! A mi me gustaría saber cómo puedo contratar esa visita guiada oara visitar Betiche.

Muchas gracias!

¡Hola María! Se contratan en la Oficina de Turismo: http://belchite.es/oficina-de-turismo-belchite/ Aunque puedes hacerlo allí directamente, te recomiendo que reserves con antelación via mail o teléfono por si las moscas ¡Que Belchite está de moda jeje!

' src=

Hola! Veo que el post tiene ya un tiempo aun asi hare un aporte en forma de anecdota. Las tres veces que he estado en Belchite, todas cuando estaba todavia sin vallar, fueron bastante normales la verdad, aunque en una de ellas que iba de viaje desde Teruel a Zaragoza, pare a darme un paseo. En la zona de la Torre del Reloj, si no recuerdo mal, hay un edificio con toda la pared frontal tumbada, y se puede acceder al sotano desde el interior. Lo cierto es que el sotano se ve que ha sobrevivido bien al paso de los años, y en el hay una viga de acero en la que todavia se aprecia una inscripcion que pone «1930». Conclusion, entre al sotano con un amigo que me acompañaba. Habiamos estado toda la tarde por el pueblo ya que es un sitio que personalmente me encanta, y ya era de noche (serian como las 10 y era en el mes de julio) y resulto que hacia un frio increible en ese lugar, lo cual era bastante inexplicable por la epoca del año y porque estaba abierto en varios lugares por donde entraba el aire del exterior, a parte se escuchaban crujidos y pasos dentro del edificio, a pesar de que no habia nadie mas en Belchite en ese momento. Salimos y no se veia ni un alma y todo estaba normal, la verdad, una experiencia un tanto extraña (por fortuna yo aguanto bien esas cosas). En fin, supongo que es cuestion de creer en ello y resultara inverosimil para los escépticos, aunque se ve que quien va mucho por alli acaba viviendo experiencias parecidas. Enhorabuena por el post y un saludo desde Toledo!

¡Hola Raúl! Gracias por contar tu experiencia, me ha entrado un escalofrío leyéndote y mira que hace calor jeje. Yo personalmente creo que en los lugares en los que han ocurridos tragedias queda energía concentrada. Nadie que haya estado en Belchite puede negar que allí se siente «algo».

Lo más curioso es que a raíz de escribir el artículo me han llegado un montón de comentarios por redes sociales de gente contándome que han estado en Belchite y también han presenciado «cosas extrañas»…y creo que la mayoría de la gente no se inventa esas cosas.

Yo por si acaso no vuelvo a Belchite de noche jaja

  • Pingback: 10 LUGARES MISTERIOSOS DE ESPAÑA PARA VIAJAR EN HALLOWEEN ⋆ Un planeta por viajar

Comentarios *

He leído y acepto la política de privacidad

Por favor, introduce una respuesta en dígitos: tres × cinco =

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Cristina Ibáñez
  • Finalidad: Moderar los comentarios de los artículos publicados en el blog
  • Legitimación: Consentimiento del interesado
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace: política de privacidad
  • Avances científicos
  • Arquitectura
  • Cine y Televisión
  • Lugares Curiosos
  • Videojuegos
  • Alimentación
  • Fiestas y celebraciones
  • Ocio y tiempo libre
  • Costumbres y tradiciones
  • Origen de Expresiones
  • Personajes famosos
  • Apocalipsis
  • Leyendas urbanas
  • Informática
  • Inventos y Avances tecnológicos
  • ¿Qué es Supercurioso?
  • Escribe en Supercurioso

pueblo fantasma belchite

¿Cómo proteger a los elefantes en peligro de extinción? | Salvar…

que es y como funciona la psicologia inversa

¿Qué es la psicología inversa? | Descubre cómo funciona

curiosidades de los numeros

25 Curiosidades matemáticas | ¡Datos divertidos y sorprendentes!

primera radiografía de la historia

¿Cuál fue la primera radiografía de la historia? | Una técnica…

que son las mandalas

¿Qué son las mandalas? | Historia, significado y para qué sirve

historia del ballet

La historia del ballet | ¿Cuál es el origen de esta…

Leyendas de Inglaterra

10 Leyendas de Inglaterra | Personajes, magia y misterio

países que han prohibido las redes sociales

5 países que han prohibido las redes sociales: Censura y control

tenis deportivos de gran calidad

5 ventajas de tener tenis deportivos de gran calidad

Por qué en Halloween dicen dulce o truco

¿Por qué en Halloween dicen dulce o truco? | El origen…

significado del 666

Significado del 666 | ¿Por qué se dice que es el…

demonios que viven en el baño

6 demonios que viven en el baño | Seres de otro…

Nereidas en la mitología griega

Las nereidas en la mitología griega | El lado bueno del…

leyendas urbanas vuelo

Leyendas urbanas de aeropuertos: Mitos y verdades sobre los retrasos de…

sapos que explotan

Los sapos que explotan en Hamburgo | Un fenómeno misterioso

Los Ojos de la Mona Lisa

Los Ojos de la Mona Lisa | ¿Qué esconde su mirada?

programa contabilidad

Las facilidades que ofrecen los programas de contabilidad para la realización…

Como ver el whatsapp de tu pareja en tu celular: cosas….

MOTOR ELECTRICO

Control y Monitorización Remota: Funciones Inteligentes en el Arrancador de Motor…

asesinato online

¿Es posible un asesinato online? | La interconexión es la clave

origenes de la maquina tragamonedas

Los orígenes de la máquina tragamonedas: su verdadera historia

pirámide del Louvre

La pirámide del Louvre | Estilo disruptivo en la clásica París

seguridad de las casas de apuestas deportivas

Descubriendo el Mundo del Software de Apuestas: El Motor Detrás del…

Cachopo

Las Tablas del Campillín: Récord de premios por sus cachopos

pueblo fantasma belchite

El pueblo fantasma de Belchite

Belchite es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Zaragoza, España. Más allá de su extraordinaria historia, son muchas las leyendas de fantasmas que rondan el lugar . De hecho, se dice que el viejo Belchite es uno de los lugares más embrujados de España. ¿Te gustaría conocerlo?

Belchite es un pueblo cargado de mucha historia. Numerosas batallas tuvieron lugar es ese lugar del que hoy en día tan solo quedan restos. A principios del siglo XX Belchite era uno de los pueblos más prósperos de Zaragoza. Sin embargo, las continuas guerras y enfrentamientos que tuvieron lugar en sus calles terminaron por destruirlo.

belchite

Desde los primeros tiempos ocurrieron enfrentamientos entre los romanos y cartagineses. En el año 1809 ocurrió una de las batallas más sangrientas entre los españoles y los franceses en la llamada Guerra de Secesión. Años después, en 1838 ocurrió la Guerra Carlista , pese a ello el pueblo de Belchite se levantaba victorioso una y otra vez.

Lamentablemente el pueblo de Belchite no pudo aguantar el siguiente conflicto. Para el año 1937 España se encontraba sumergida en una terrible guerra civil y el bando de los republicanos arrasó, literalmente, el pueblo, el cual estaba siendo defendido por los nacionalistas. Buena parte del patrimonio histórico fue destruido y más de 6.000 personas perdieron la vida .

Desde que finalizó el conflicto comenzaron a surgir toda clase de historias de fantasmas. Más de 10.000 turistas visitan las ruinas de Belchite en la búsqueda de hacer contacto con el mundo sobrenatural. Las personas que deciden pernoctar en el lugar aseguran captar con sus grabadoras de sonido y cámaras los llantos y lamentos de personas que no se pueden observar. De hecho, al parecer en una de las psicofonías se logra escuchar el ambiente de un auténtico campo de batalla.

belchite

Al parecer uno de los fantasmas más activos del lugar es el de un niño que a media noche hace sonar las campanas de lo que queda de la Iglesia. Lo sorprendente es que desde hace muchos años no hay campanas en el lugar. Cuando las personas tratan de buscar una explicación casi siempre pueden observar la figura de un travieso niño que desaparece como por arte de magia a los pocos segundos.

El viejo cementerio, la Torre del Reloj o las ruinas de los Conventos de San Agustín y San Rafael, son algunos de los lugares en los cuales se reporta más actividad paranormal. Gritos, sombras, disparos, lamentos y a veces apariciones de personas que se esfuman ante la mirada incrédula de los visitantes, son tan solo algunas de las tantas historias fantasmales que caracterizan este misterioso pueblo.

¿Te gustaría conocer las ruinas del pueblo de Belchite?

Si te gustó este artículo, te invitamos a leer más sobre: La triste historia del fantasma del cementerio de Resurrection

CONECTA CON SUPERCURIOSO

pueblo fantasma belchite

Historias del mundo

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

Tabla de contenido

Ecos del pasado

Las leyendas de belchite..

Bello lugar, es lo que significa la palabra Belchite, que es el nombre del pueblo del que os hablaré hoy. Belchite  fue un pueblo de los más prósperos de principios del siglo XX en la provincia de Zaragoza, entre sus bellos muros de estilo mudéjar llegaron a contabilizarse dos conventos y varias iglesias, símbolo de la buena salud económica de la comarca. Los primeros pobladores de este lugar datan de la época romana, aunque muchos pueblos primitivos ocuparon ya estas tierras con anterioridad. Más tarde, los musulmanes dejaron su huella, hasta la reconquista, cuando Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos pasando a manos del Conde de Belchite. En el siglo XVII, los Belchitanos consiguieron comprar su independencia a la nobleza.

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

(Las dos imágenes anteriores pertenecen a www.rumboanada.com)

Este pueblo se podría catalogar de maldito por su pasado truculento, pues a lo largo de la historia tuvo la mala suerte de que varias batallas acontecieran en sus alrededores y calles. Comenzando en las guerras púnicas, donde romanos y cartagineses ya tuvieron sangrientas confrontaciones. Más recientemente, en 1809, Belchite fue el escenario de la Primera batalla de Belchite entre las tropas españolas y francesas de la Guerra de Secesión. Los franceses ganaron aquella batalla y Napoleón hizo inscribir el nombre de Belchite en el arco del triunfo de París.

En 1838, las calles de Belchite fueron escenario de duras confrontaciones fruto de la Guerra Carlista. Pero todavía quedaba una gran batalla que los muros de Belchite no podrían soportar.

En el verano de 1937, en plena guerra civil, los republicanos arrasan literalmente el pueblo de Belchite, defendido por los nacionales. Seis mil personas, entre soldados y civiles, mueren en pocos  días. En el pueblo, apenas un puñado de casas han quedado en pie. El control del bando republicano sobre la zona duraría poco tiempo, pues las tropas del General Franco acabarían por ganar la guerra, como por todos es sabido.

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

Finalizada la guerra, Franco ofrece a los supervivientes de Belchite la opción de construir un nuevo pueblo o la de dejar que los Belchitenses se ocupen de la reconstrucción y él, a cambio, construir un canal de regadío para llevar agua desde el Ebro y, de ese modo, transformar y modernizar la economía de la zona dejando atrás las poco productivas tierras de secano. Los Belchitenses optan por el nuevo pueblo, cosa de la que posiblemente se hayan arrepentido desde entonces pues pasados los años, no todo fue tan bonito como lo planteó el Generalísimo en un principio. “Yo os juro, que sobre estas ruinas de Belchite, se edificará una ciudad hermosa y amplia como homenaje a su heroísmo sin par. Franco”, “1.937-1.954”.

La construcción del nuevo Belchite fue llevada a cabo por prisioneros de guerra, de este modo Franco se vengaba en cierto modo de aquellos que destrozaron el pueblo haciéndoles construir uno nuevo. En 1946, los vecinos más afines al régimen pudieron ocupar las primeras y mejores casas de Belchite, aunque el pueblo no fue inaugurado hasta 1954 y no fue hasta finales de los 60, que el traslado se dio por terminado. Pese a la promesa de gratuidad para los vecinos del viejo Belchite, el que quiso casa tuvo que comprarla y muchos fueron los que decidieron emigrar a otras tierras. Desde entonces, el viejo pueblo de Belchite permanece pausado en el tiempo como gigantesco monumento de la memoria y el pasado.

Sin duda, es el pueblo abandonado, maldito, fantasma… como queramos llamarlo, más visitado de España, pues sus ruinas son visitadas todos los años por más de diez mil personas. Algunas como homenaje o recuerdo de lo que sucedió allí, otras como simple visita turística y otras muchas, atraídas por las leyendas que cuenta que las almas de los que allí murieron, todavía caminan por sus calles.

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

Desde su total abandono en la década de los 60 y dado su pasado doloroso y sangriento, junto con el perfil fantasmal de edificios semiderruidos. Belchite viejo ha sido un centro de peregrinación para investigadores de lo paranormal de todo el mundo. Las ruinas de los conventos de San Rafael y San Agustín, la inquietante torre del reloj, el viejo cementerio, la iglesia de San Martín… cualquier rincón de este pueblo es un lugar idóneo para pasar una noche con una grabadora y un termo de café.

Y los resultados de estos investigadores no tardaron en producirse. Decenas de psicofonías, grabaciones en las que se escuchan los ecos de la guerra como si aquellos terribles días de 1937 hubiesen quedado impregnados en todas y cada una de las piedras del lugar. Aviones, bombas, disparos… lamentos. Con el paso de los años las leyendas fueron aumentando, en gran parte gracias a estas psicofonías. Presencias misteriosas que caminan por las solitarias calles, sombras que parecen desaparecer en el interior de las casas al paso de los visitantes, fotografías en las que aparecen figuras entre las ruinas, manos que arañan las tiendas de campaña de jóvenes que pasan allí la noche como gesto de hombría, campanas que hace años que desaparecieron y que vuelven a repicar en las noches más oscuras, un niño juguetón que suele asomarse en lo más alto del campanario… quizás sea él quien toca las campanas. Voces que hielan la sangre a los visitantes recomendándoles que se marchen de allí…

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

Estas son algunas de las muchas historias que se cuentan sobre Belchite, muchas serán ciertas, otras falsas, cada uno es libre de tener su propia opinión, pero de lo que no tengo duda es que todos los que por sus calles han caminado o caminarán, tendrán la misma sensación inquietante de que allí quedó algo atrapado y que de algún modo etéreo, todavía se puede sentir.

Termino el artículo con una frase que se puede leer en la puerta de la vieja Iglesia de San Martín. Pintada por Natalio Baquero, uno de los últimos habitantes de Belchite el mismo día de su partida. (La palabra Zagal, significa niño)

“Pueblo viejo de Belchite, ya no ten rondan zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres”

Por Sinuhé Gorris. El pensante.

AQUI, podeis encontrar información mucho más detallada sobre la historia de Belchite.

 Os dejo unas cuantas fotografías y unos videos donde se pueden escuchar algunas de las psicofonías de Belchite, a parte de ver el lugar con más detalle.

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

(Fotografías de Javier G. Riobó)

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

 (Fotografías de DIEGOSFERA)

AQUI, podeis ver muchísimas más fotografías de Belchite.

Los videos y las psicofonias:

https://www.youtube.com/watch?v=GZFB5onQsUI

https://www.youtube.com/watch?v=Js7TXQr2VP0

https://www.youtube.com/watch?v=GbzOIrCdrpU

https://www.youtube.com/watch?v=kDdJR-LNFFE

Algunas curiosidades de la wiki:

De Belchite desciende el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, ya que su madre nació en esta localidad.

Por sus características, Belchite ha sido escenario de diversos rodajes cinematográficos. Vista general del pueblo en ruinas. En la villa, dada su peculiaridad arquitectónica e histórica y el escenario que suponen sus ruinas, se han rodado numerosas películas:

«Alas negras» Documental sobre la guerra civil española (1937).

«Belchite» Documental sobre la guerra civil española (1938) dirigido por Andrés Pérez Cubero.

«Mecanoscrit del segon origen», serie televisiva basada en la novela de ciencia-ficción del mismo nombre (1974), de Manuel de Pedrolo producida y emitida en TV3 en las navidades de 1985 y repuesta en el verano de 1987.

«Las aventuras del Barón Munchausen (The Adventures of Baron Munchausen)», una coproducción del Reino Unido y Alemania dirigida por Terry Gilliam -(1988).

«Vaya día» Serie Televisiva dirigida en 1995 por Albert Boadella.

«Ella está enfadada» Director Juanjo Giménez Peña (1995).

«La mirada oblicua» Director Jesús Monllao (2000).

«Extranjeros de sí mismos» Directores José Luis López-Linares y Javier Rioyo (2000).

«Jinetes en la tormenta (Los Mecánicos de la Naranja)» (2001) El ambicioso cortometraje bélico de Pablo Aragüés.

«Buen viaje, Excelencia» Director Albert Boadella (2003).

«El otro lado» Director Óscar Parra y Mario Bravo (2004).

«El laberinto del fauno» Director Guillermo Del Toro (2005).

«Mundo Perro» Director Roberto Valtueña (2007).

«El expediente Belchite» Director Óscar Parra (2008).

 SI TE HA GUSTADO ESTE POST, NO TE PIERDAS:

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

OCHATE, LA MECA DEL MISTERIO

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

HUMBERSTONE, FANTASMAS ENTRE EL SALITRE

Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

 ORADOUR SUR GLANE, EL PUEBLO DE LOS MARTIRES

O MUCHOS OTROS PUEBLOS FANTASMA O LUGARES ABANDONADOS

  • Origen Día de la Almudena
  • Tienda Navidad Madrid
  • Pirámide más antigua
  • Ciudades mejores luces Navidad
  • Pueblo noviembre National Geographic
  • Pueblo bonito The Telegraph
  • Barrio Lavapiés Madrid
  • Calle tapas Barcelona

Imperdibles

Destinos perfectos para escaparte un fin de semana

Debiéramos conocerlo al menos una vez en la vida

Los destinos más navideños

¿Qué estás buscando?

Belchite: historia y dónde se encuentra el pueblo fantasma de la Guerra Civil

Belchite es uno de los lugares más visitados de la provincia de zaragoza. es el momento de que descubras dónde se encuentra este pueblo fantasma..

Belchite

Belchite Imagen de Angel Fandos en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Belchite (viejo) es una manera muy concreta de trasladarse a lo que muchos consideran que es un pueblo fantasma . Este lugar, situado en la provincia de Zaragoza, fue arrasado durante la Guerra Civil española, por lo que pasear por esas desiertas calles hace que viajemos al pasado prácticamente al instante. Sirve, de manera directa, para aprender a lo que nunca jamás se debe volver.

En este lugar se llevó a cabo, en el año 1937, la Batalla de Belchite . Este pueblo era un asentamiento muy codiciado por la parte republicana por lo que, en agosto de ese mismo año, la XV Brigada Internacional (canadienses, británicos y americanos), con ayuda de la aviación republicana, acabaron destrozando Belchite.

A tal punto llega la cuestión que en la actualidad se conserva tal cual quedó. Además, también se cuenta con un “ Belchite nuevo ” donde se trasladó la población que sobrevivió, mientras que el “viejo” se convirtió únicamente en un campo de batalla.

Belchite

¿Puedo visitar Belchite?

Sí, por supuesto. Cuenta con visitas guiadas que comienzan desde las 12:00 horas hasta las 18:00 o 19:00 horas, aproximadamente. Todo depende de la época del año en la que decidas visitar el lugar. El precio de la entrada suele oscilar entre los 6, 10 u 12 euros, y tiene una duración aproximada de una hora y media.

¿Qué se puede ver en Belchite?

Cuando entras, al saber la historia que hay detrás de esas ruinas, es inevitable que un escalofrío recorra tu cuerpo. En todos y cada uno de sus edificios se aprecian esos impactos de bala, así como los daños producidos por los bombardeos. Caminas por sus fantasmagóricas calles y ves completamente destrozado todo, incluyendo esas iglesias sin techo y con diversos agujeros producidos tras los impactos de morteros.

Es más que evidente que los estragos de esa Batalla son absolutamente visibles en todo el pueblo. El dolor de cómo se vivió esa situación sigue aún muy presente, a pesar de los años. No hubo ninguna piedad, y la devastación fue tan absoluta que da hasta terror pisar ese lugar.

Belchite

Una curiosidad a tener en cuenta es que dicen que en Belchite se pueden escuchar econofonias con gritos de algunas de las miles de personas que, en tan solo 14 días de lucha, perdieron su vida. Visitar este lugar es duro, pero es necesario para ser conscientes realmente de lo devastadora que es una guerra.

Lugares | Qué ver en

Qué ver en belchite, el pueblo fantasma de la guerra civil.

El Pueblo Viejo de Belchite, en Zaragoza, es uno de los núcleos abandonados más famosos de España . Fue escenario de un dramático asedio durante la Guerra Civil , del que queda un impactante campo arqueológico al que se asocian fenómenos paranormales. Las sobrecogedoras ruinas generadas por estos combates son lo principal que ver en Belchite. Su recorrido, guiado, puede ocupar en torno a una mañana.

Un poco de historia de Belchite

Casi todo los lugares que hay que ver en Belchite tienen un nexo indisoluble con su historia . Tomando los tiempos más antiguos, en el actual cerro de Nuestra Señora del Pueyo se pueden descubrir restos arqueológicos asociados a Belia, una población de la tribu íbera de los sedetanos. Más tarde, los romanos construyeron la presa de Almonacid para procurarse agua con la que cultivar la estepa. Mucho después los invasores bereberes llamaron al lugar Bilsid.

En 1118, la mesnada del caballero Galindo Sánchez de Belchite, apellido que generó el topónimo local, arrebató el lugar a la Taifa de Zaragoza. En agradecimiento, Alfonso I el Batallador le cedió a perpetuidad esas tierras. Además, al año siguiente le concedió el fuero de Zaragoza a la nueva villa. Llegado 1122, el monarca creó la orden militar de la Cofradía de Belchite, con el objetivo de asegurar el control de un lugar clave para la defensa de Zaragoza .

La organización se fusionó con la Orden de Monreal, creada dos años después . A su vez esta sería finalmente parte de la Orden del Temple , que tuvo en Aragón su más poderoso asentamiento. Alfonso II de León, el Emperador, las socorrió y refundió en 1136 en la Militia Caesaraugustana . Sin embargo, Belchite fue entregada en 1143 a los templarios por Ramón Berenguer IV. Se trató de una compensación por no satisfacer los servicios en Tierra Santa testamentados por Alfonso I de Aragón.

Al morir el último descendiente de los Belchite en 1430, la villa revirtió a la Corona. Sin embargo, el monarca la vendió poco más tarde al Duque de Hijar. Ya en 1611 se expulsó a su población morisca. Pese a ello, la localidad se convertirá en una de las más ricas de Aragón . Esto se tradujo en la construcción de palacios, casas nobles, dos conventos y varias iglesias .

El 18 de junio de 1809 tuvo lugar la primera batalla de Belchite en la Guerra de la Independencia . Las tropas españolas comandadas por el general Joaquín Blake fueron derrotadas por los franceses de Suchet. Tal victoria quedó registrada en el Arco del Triunfo de París. Pasados casi treinta años las tropas carlistas del brigadier Juan Cabañero ocuparon Belchite en su camino a Zaragoza.

La Guerra Civil Española y su impacto en Belchite

Sin embargo, lo que hoy es Belchite deriva de la Guerra Civil . Así, en julio de 1936 los golpistas se hicieron con el control de la villa . En dicho contexto asesinaron a los vecinos asociados a las organizaciones de izquierda. Cuando se produjo la ofensiva contra Zaragoza, el 24 de agosto de 1937, dos de las mejores unidades del Ejército Popular de la República cerraron el cerco sobre Belchite. Así, la 24ª y la 11ª División de Lister se enfrentaron a dos mil soldados fascistas del Regimiento de Infantería Aragón. Estos últimos recibieron el apoyo de los vecinos liderados por su alcalde, Alfonso Trallero.

La segunda batalla de Belchite supuso doce días de continuos bombardeos y ataques . Tras la muerte en combate de todos los oficiales nacionales, las ruinas fueron tomadas al asalto el 6 de septiembre. Sin embargo, el 10 de marzo de 1938 Belchite volvería al bando golpista. Por razones propagandísticas, el régimen franquista no rehabilitó la población. De este modo se construyó, a pocos kilómetros, el Belchite Nuevo. Durante 1954 la nueva localidad fue inaugurada por el dictador Franco en persona.

Durante los años sesenta se escribió lo siguiente en la portada de la iglesia: “ Pueblo viejo de Belchite, ya no te rondan los zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres ”. Campanas abandonadas que continúan tañendo, sombras esquivas, psicofonías varias… Los amantes de lo paranormal tienen también en Belchite un importante centro de peregrinación. Sugestión y drama histórico convierten las ruinas del lugar en un entorno perfecto para lo oculto.

Qué ver en Belchite

Multitud de turistas se acercan cada año a las ruinas de Belchite Viejo . De las tres entradas con que contaba el pueblo, queda en pie el arco de la Capilla de San Roque. Es de estilo barroco y construcción en ladrillo. A lo largo de la calle Mayor todavía se encuentran restos de varias casas que evidencian el pasado fértil de la villa. También hay viviendas con elementos propios de la arquitectura rural aragonesa. Por ejemplo, son comunes las puertas doveladas o las galerías de arquillos.

Uno de los edificios más icónicos que ver en Belchite es la iglesia de San Martín de Tours . Se trata de un templo de una sola nave, construido entre los siglos XV y XVI. Pervive la cabecera poligonal con contrafuertes en las esquinas, vanos de medio punto y redes de rombos de ladrillo. Además, cuenta con la torre mudéjar con motivos en zigzag. En el siglo XVIII se procedió a ampliar la construcción. Así se levantó la fachada barroca de columnas pétreas y formas clasicistas.

Otros templos notables que ver en Belchite : por un lado, la iglesia de San Juan. Este edificio mudéjar dejó de cumplir funciones religiosas durante el siglo XIX. Por ello, en el XX se empleó como casino y teatro. Destaca en ella la torre del reloj, del siglo XV, decorada de forma similar a la de San Martín. Por su parte, el convento de San Agustín es también notable. Como la iglesia de San Martín de Tours, posee una torre mudéjar. En el interior sobresalen sus capillas laterales y los arcos desnudos en su techumbre. Del conjunto del convento de San Rafael, inaugurado en 1781, sobreviven restos de las dependencias y la iglesia, parte mejor conservada.

Los alrededores de Belchite

En los alrededores de Belchite se encuentra el santuario de Nuestra Señora del Pueyo , uno de los conjuntos de edificios religiosos de mayor relevancia en la comarca, de gran belleza y monumentalidad. La historia de este santuario se inicia con una aparición de la Santísima Virgen en este monte, a comienzos del siglo XII. Del conjunto sobresale su torre mudéjar del siglo XIV.

Otra propuesta interesante que ver en Belchite puede ser el Museo Etnológico del Valle Medio del Ebro . Tal espacio expone rasgos de la vida agraria en Aragón. El duro clima y la escasa hidrología que han formado la estepa de Belchite han condicionado la agricultura de la comarca. A pesar de ello, estas condiciones han facilitado la formación de la Reserva Europea de Aves esteparias El Planerón y el Refugio de Fauna Silvestre de La Lomaza.

Asimismo, la reserva de aves esteparias de El Planerón es una opción de primer nivel para los aficionados a los pájaros. Para alargar la escapada existen varias alternativas, como Fuendetodos , pueblo natal de Goya , o la misma capital provincial, Zaragoza .

El pueblo que esconde uno de l ...

Los secretos de ribadesella y ..., denia, el regalo mediterráneo ..., lezo, un pintoresco pueblo mar ..., ortiguera, el pueblo asturiano ..., qué ver en calatañazor, un b ..., qué ver en comillas, arquitec ..., el pueblo más lluvioso de esp ..., qué ver en laguardia, un pueb ..., añadir españa fascinante como acceso directo.

Viajes / Aragón

Spanish Horror Story

Misterios y sustos en el principal pueblo-mártir de la Guerra Civil española

Este pueblo aragonés quedó abandonado tras el conflicto fratricida, pero hoy es un destino para todo tipo de turistas atraídos por la historia y los lugares misteriosos..

Actualizado a 31 de octubre de 2023 · 15:35

España tiene su propio destino que eriza la piel. Se trata de Belchite Viejo, boceto del actual pueblo de Belchite, situado a 50 km de Zaragoza, donde el 24 de agosto de 1937 tuvo lugar la infame Batalla de Belchite en el marco de la Guerra Civil . Una contienda cuyo legado en forma de casas fantasmales y callejuelas que aún exhalan viejos lamentos hoy emociona a cualquier viajero. 

iStock-1144487514. Érase un pueblo

Foto: iStock

Érase un pueblo llamado Belchite

Concebido como lugar de paso para un Bando Republicano que pretendía apoderarse de Zaragoza, el pueblo de Belchite se convirtió en foco de conflicto tras la aparición de una guarnición de civiles. El enfrentamiento entre ambos bandos se concentró entre el 24 y 25 de agosto de 1937, siendo tomado por las tropas republicanas el 7 de septiembre tras la pérdida de más de 5.000 personas y un bombardeo devastador . Tras sopesar la idea de una reconstrucción, Francisco Franco decidió nombrar la derruida Belchite como “pueblo adoptivo” y símbolo de su triunfo, ordenando la construcción de Belchite Nuevo en mayo de 1940. Más de ochenta años después, Belchite Viejo y Belchite Nuevo aún representan el ying yang ideológico de aquellos tiempos silenciados por el poder.

Para leer más

iStock-494036435. Belchite con los seis sentidos

El silencio sobrecogedor de Belchite

“Pueblo Viejo de Belchite. Ya no te rondan zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres.” Firmada por el autor y vecino del pueblo Natalio Baquero, esta cita escrita en una pared derruida evoca la esencia de una visita que comienza en el Arco de la Villa, uno de los cuatro puntos de acceso al pueblo. 

iStock-621582598. Con los seis sentidos

Con los seis sentidos

A partir de aquí, un entramado de calles desoladas descubren los restos de algunos de los principales patrimonios de Belchite Viejo: la Torre del Reloj, edificio de estilo mudéjar construido en el siglo XV; el Convento de San Agustín , donde en cualquier momento crees que una avioneta volverá a surcar sus cúpulas desnudas; o la Iglesia de San Agustín , icono del pueblo cuyo halo fantasmal se acentúa al atardecer.

iStock-938682736. Cuando cae la noche...

Cuando cae la noche...

Durante los últimos años, las visitas nocturnas se han convertido en una especialidad de Belchite para los viajeros más curiosos. “Dejen sus móviles en esta piedra. Por lo que se pueda grabar durante la visita”, es la sugerencia a menudo arrojada por unos guías turísticos que alimentan sus tours de historias dignas de Poe o Lovecraft: la triste pérdida de Paulina y Antonia, dos mujeres que murieron juntas; la presencia de una Virgen que llora por los rincones, o los huesos de monjas embarazadas al descubierto en días de lluvia son solo algunas de las leyendas que parecen susurrar, más que nunca, en las noches de luna llena .

Belchite pequeña Rusia 4. La otra Rusia

Foto: Wikimedia Commons

La otra Rusia

Entre las dos Belchites también se vislumbra la sombra del antiguo campo de concentración conocido como “Rusia” , construido para albergar a los habitantes desamparados tras la batalla bajo infames condiciones. Un inframundo viviente de quince barracones en pleno Campo de Belchite donde fueron esclavizados los belchitanos de izquierda que poco después serían obligados a construir la nueva Belchite.

iStock-541583560. Belchite de cine

Belchite de cine

La importancia de Belchite en el mapa paranormal de España ha servido de inspiración para diferentes artistas como el cineasta Guillermo del Toro, quien viajó hasta el pueblo para rodar algunas secuencias de su mítica El Laberinto del Fauno , estrenada en 2006. A su vez, Ken Follett también le dedicó un capítulo en su libro, El Invierno del Mundo, y Mónica Naranjo rodó aquí uno los videoclips de la edición exclusiva de su disco Tarántula.

iStock-585498990. Aceite, migas y romerías

Aceite, migas y romerías

A 500 metros de Belchite Viejo, el nuevo Belchite es sinónimo de plazas donde aún se narran viejas crónicas, o la presencia del Santuario de Nueva Señora del Pueyo , lugar devoto de romerías y peregrinos. Colmado de símbolos franquistas sustituidos durante la Transición, Belchite complementa su condición de perfecto umbral del terror con propuestas gastronómicas 100% mañas : aceite típico bañando sus panes, las contundentes migas del pastor, pollo al chilindrón, o unas rosquetas que endulzan hasta los estómagos más encogidos.

Urracas en la niebla

Foto: Codo al Natural

Urracas en la niebla

Belchite es historia, misterio y cultura, pero también naturaleza. Basta con asomarse a la Reserva Ornitológica de El Planerón, y practicar bird-watching entre jilgueros, urracas, calandrias, terreras o ejemplares de ganga ibérica. Además, a 18 km de Belchite, el pueblo de Fuendetodos organiza diferentes rutas y talleres enfocados a la concienciación ambiental en Campo de Belchite.

iStock-467402890. De ruta goyesca

De ruta goyesca

El mencionado Fuendetodos fue también lugar de nacimiento de nada menos que Francisco de Goya . La excusa ideal para dejarse caer por una ruta goyesca que recorre, desde la casa donde nació el autor de  “La maja desnuda”, hasta el Museo del Grabado, donde se fomentan las técnicas de Goya y se exponen las series originales de Los Disparates y La Tauromaquia . Obras que datan de un siglo XIX que aún no preveía el acontecimiento que estremecería Campo de Belchite para la eternidad.

Vídeo relacionado:

Más lugares misteriosos

Historia y leyendas del único pueblo maldito de España

El Lluçanès, la misteriosa comarca catalana de las brujas

Diez de los lugares más misteriosos del planeta

Chartres, la catedral de la luz con un laberinto en su interior

Las cinco capillas de huesos más sorprendentes de Europa

Nazca, 2000 años de misterios y de magnetismo

Soportújar, el pueblo blanco de las Brujas

Vysehrad, la misteriosa colina de Praga

El misterioso pozo iniciático de Sintra

Dentro del Monte Athos, un mundo sin mujeres

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Viajes National Geographic?

PequeViajes

Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil

Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil 1 Belchite

Belchite es mucho más que un pueblo con encanto , o tal vez sea todo lo contrario: es una huella de la historia española, en particular de la dolorosa historia de la Guerra Civil. Lo que hoy en día vemos como un pueblo fantasma, un sugestivo paisaje de ruinas, fue en su momento una ciudad viva, pero de esto hablaremos unas líneas más abajo.

En este artículo os contaremos cómo visitar Belchite , cómo llegar hasta allí, qué partes del pueblo están abiertas a las visitas, cómo comprar entradas, etc.

La historia de Belchite

Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil 2 Belchite

Como decíamos, la historia de este pueblo se entrecruza de manera trágica con la historia de la Guerra Civil española. Fue el escenario de la Batalla de Belchite , que tuvo lugar entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937, en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza. Como consecuencia de esta batalla el pueblo quedó destruido, y se estima que murieron 5.000 personas.

Cuando la guerra terminó, el régimen de Francisco Franco decidió no reconstruir la ciudad, sino construir una nueva al lado -utilizando mano de obra de prisioneros de guerra sometidos a trabajos forzados- que hoy se conoce como Belchite Nuevo. Las ruinas del anterior fueron dejadas intactas, como «un símbolo de la barbarie roja y de la victoria del Bando Nacional».

Qué ver en Belchite

Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil 3 Belchite

Hoy en día el pueblo viejo se puede visitar solo con la visita guiada organizada por el Ayuntamiento. Hasta hace unos años se podía acceder libremente, lo que contribuyó a crearle la fama de «pueblo fantasma». Pero lo que más aportó a esta fama a nivel nacional fueron las primeras grabaciones de psicofonías realizadas a finales de los 80 por el periodista Iker Jiménez .

La Belchite paranormal

En estas grabaciones a las que hacíamos referencia antes, se oyen sonidos que los expertos en fenómenos paranormales atribuyen a explosiones y motores de aviones. Estas psicofonías se hicieron famosas y atrajeron -aún hoy lo siguen haciendo- a muchos curiosos y apasionados de lo paranormal.

Pero sin duda es también la visión conmovedora y algo inquietante de este pueblo destruido y abandonado la que ha contribuido a aumentar su fama: surgieron muchas leyendas sobre fantasmas que todavía hoy vagarían en pena por el pueblo, de campanas inexistentes que repican, o de casas que se desmoronan y reconstruyen solas.

Cómo visitar Belchite

Como hemos dicho antes, actualmente el pueblo viejo se puede visitar -la parte abierta al público- solo en visita guiada. Hay tres opciones: la visita diurna, la nocturna y la combinada diurna y nocturna.

LAS ENTRADAS SE COMPRAN ONLINE EN LA WEB DEL AYUNTAMIENTO. Los visitantes con entradas deben presentarse 10 minutos antes del comienzo de la visita en el punto de encuentro del Arco de la Villa en la Plaza Goya del Pueblo Viejo.

Visita guiada diurna

Se realiza un recorrido de aproximadamente 1 hora y media de duración por el recinto histórico de Belchite. El guía narra los sucesos ocurridos entre julio de 1936 hasta el final de la Guerra Civil, y por supuesto todo lo relativo a la Batalla de Belchite.

Horarios*: todos los días. De septiembre a mayo a las 12:00. Junio tres pases diarios (12:00-16:00-18:00). Julio y agosto 3 pases diarios (12:00-17:00-19-00)

*Los horarios pueden estar sujetos a cambios, consultar al momento de la compra.

Precio: 6€ (menores de 14 años gratis)

Visita nocturna

Durante la visita nocturna al viejo Belchite los guías ilustran la parte más desconocida de los restos a través de las leyendas oscuras y muchas veces trágicas que cada uno de los edificios que todavía quedan en pie albergan dando un enfoque totalmente distinto y muy poco conocido de la población. Se aconseja llevar linterna propia, los edificios y las calles del Pueblo Viejo no están iluminados.

Horarios*: viernes y sábados a las 22:00

Precio: 10€ (menores de 14 años gratis)

Visita combinada

Una combinación de las dos visitas vistas anteriormente.

Horarios*: viernes y sábados

Precio: 12€ (menores de 14 años gratis)

Cómo llegar

  • Coche: Desde Madrid la A-2 (Autovía de Barcelona) hasta la salida 271 (Almunia de Doña Godina). A220 hasta Belchite. Desde Zaragoza la A2 en dirección Barcelona hasta salida de Villafranca del Ebro. ARA-A1 hasta conexión con la A222 hasta Belchite.
  • Bus: Salida desde Zaragoza (Estación Central de Autobuses). Consultar horarios aquí> Gupo Hife

TA MBIÉN OS PUEDE INTERESAR:

  • Tour gratuito de Zaragoza
  • Acuario de Zaragoza

Imagen principal felixmetalsucko

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

  • RELATOS DE VIAJES > Europa

Postales de Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil española

Print Friendly, PDF & Email

En la provincia de Zaragoza , a escasos veinte kilómetros de la cuna de Francisco de Goya, Fuendetodos, las ruinas del pueblo viejo de Belchite  viven en prolongada contienda con su ya único rival, el tiempo. En agosto de 1937 se apagaron todas las luces de un pueblo convertido en un campo de batalla entre sublevados y republicanos. La sangre derramada por ambos bandos (la lista de bajas civiles y militares superó con creces el número cinco mil) es hoy tatuaje imborrable de calles vacías, abandonadas y rotas por los bombardeos o los disparos que, de día y de noche, marchitaron para siempre este enclave con notables huellas del mudéjar aragonés, las cuales se intuyen todavía campanarios y techumbres erguidas de puro milagro.

Ruinas de Belchite Viejo

La visita a Belchite viejo , el pueblo fantasma de la Guerra Civil española , permite tocar la aldaba de una puerta que se abre directa a la memoria de un momento turbio y doloroso de la historia de un país extenuado y repleto de cicatrices del ayer . Viajar, al fin y al cabo, es recordar. Y compartir una serie de instantáneas del tiempo detenido en este rincón zaragozano, la misión del presente artículo/serie fotográfica con la que regresar a lo ha quedado de aquellos días. 

BELCHITE, UNA HISTORIA VIVA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

¿qué sucedió en belchite, el asedio de belchite.

Uno de los episodios más recordados y estudiados de la Guerra Civil española (1936-1939) fue la batalla de Belchite . Junto a las renombradas batallas del Ebro, de Brunete o del Jarama, así como el asedio al Alcázar de Toledo, Belchite forma parte del imaginario colectivo relacionado con un cruento conflicto entre hermanos. Esta tuvo lugar entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937. El Ejército Popular, con la misión de mitigar el continuo avance de las fuerzas sublevadas desde el norte marchó hacia Zaragoza para arrebatarles la plaza, entonces perdida, en la capital aragonesa. Pero la localidad de Belchite reducto donde, a más de 40 kilómetros de la capital aragonesa, permanecía el bando nacional, se transformó de repente en el gran foco de atención durante la contienda. En este antiguo pueblo amurallado se parapetaron militares y civiles, quienes tenían las mínimas posibilidades de resistir el asedio republicano. Aunque sólo hacía falta tiempo. Y muchas víctimas. De hecho Belchite se rindió tras perder en tan sólo dos semanas más de 5000 personas de ambos bandos. También hubo un total 2.411 fueron detenidos.

Por esa parte los republicanos lograron una victoria con renombre, sumado al control de un amplio territorio. Pero rendir Zaragoza no lo consiguieron, puesto que dieron tiempo suficiente a sus enemigos a reforzarse en la ciudad del Ebro. De hecho este episodio distanció a varios altos mandos del Ejército Popular, sabedores de que habían ganado una batalla pero que quizás la guerra se les había complicado.

Ruinas de Belchite Viejo

Las ruinas del pueblo destruido… se dejan como están

De hecho, apenas unos meses después, en marzo de 1938, Belchite fue recuperada para el bando nacional. Y con el fin de la Guerra Civil el General Franco prometió a los ciudadanos del pueblo destrozado que volvería a alzarse uno nuevo sobre sus ruinas. Algo que precisamente no cumplió. Finalmente lo que se decidió es dejar Belchite tal y como está y construir Belchite Nuevo justo al lado. De ese modo se podría recordar la barbarie allí sucedida. Convirtiéndose, de ese modo, en un elemento propagandístico durante la dictadura. El lugar no quedó abandonado de la noche a la mañana, como se ha contado o pudiera parecer, sino que harían falta un par de décadas para que los últimos vecinos se resistiesen a dejar su casa. El tiempo hizo mella, tanto o más que la metralla, y durante un largo periodo se pudo acceder al pueblo sin regulación o protección alguna, algo que contribuyó a que mucho de lo conservado se viniera completamente abajo. Belchite saltó una vez más a la fama, pero por las misteriosas psicofonías y testimonios que decían escuchar voces e incluso el ruido de los aviones y las bombas que durante el conflicto estallaron en este lugar. Y empezó a acudir más gente, quizás atraída por la faceta esotérica de estar en un pueblo de la Guerra Civil española donde, quién sabe, sucedían cosas.

Las ruinas de Belchite Viejo, el pueblo devastado por la Guerra Civil española

Por lo tanto se tomó la decisión, creo que sabia, de cercar las ruinas de Belchite y permitir su visita organizada y con guías. Un método mucho más seguro y donde, al menos, los belchitanos pudieran obtener cierto beneficio de la llegada de turistas y curiosos venidos de todas partes tanto de España como del mundo. Sin contar la gran cantidad de veces que ha servido como escenario de películas, series y anuncios de televisión.

PASEO FOTOGRÁFICO POR EL PUEBLO VIEJO DE BELCHITE

Hoy día las visitas se organizan a diario con dos salidas diurnas, mientras que los viernes, sábados y domingos se añade una visita nocturna con cada vez más adeptos. Por un módico precio es posible recorrer las calles del pueblo con gente experta en el asedio de 1937, pudiendo conocer algunos de los avatares más interesantes y curiosos acaecidos en el viejo Belchite antes, durante y después de la contienda civil. Una visita en absoluto cargada de ideología y narrada a través de la recopilación de vivencias que los belchitanos trasladaron a sus descendientes. Y, por supuesto, de lo que siguen contando hoy día multitud de historiadores en sus escritos sobre esta época tan compleja de la Historia de España.

Cartel sobre las visitas guiadas a Belchite

Hace algún tiempo tuve la ocasión de hacer esa visita con mi familia. Y de ahí vienen estas fotos que resumen lo que pudimos ver en Belchite, el pueblo que en sí mismo es una herida vista de la Guerra Civil español. Así como, por supuesto, lo que pueden encontrar los nuevos pasajeros a esta especie de viaje a finales de los años treinta.

Arco de la villa (punto de encuentro): Prohibida la blasfemia

En el conocido como arco de la villa iniciamos la visita a Belchite viejo. Durante siglos fue el principal punto de entrada a esta localidad fortificada. Un mensaje nos trasladó enseguida hacia otro tiempo. Prohibida la blasfemia.

Arco de la Villa de Belchite Viejo con el mensaje PROHIBIDA LA BLASFEMIA

Cañón apuntando a la calle Mayor

Cerradas las puertas del Arco de la villa se observa cómo un cañón apunta hacia la calle principal. Es una imagen que sugiere demasiadas cosas. Encierro, miedo, el ruido continuo de los disparos… Las sensaciones que se tienen desde el primer instante sólo las mitiga el silencio, la fortuna de ser sabedores que Belchite viejo está vacío y duerme con placidez.

Cañón apuntando a la Calle Mayor desde el Arco de la Villa

¿Y si observamos otro ángulo de este mismo lugar pero a través de una fotografía realizada en blanco y negro? Sin duda podría ser la imagen de un día cualquiera a finales de agosto de 1937 en la villa de Belchite. O casi de cualquier guerra.

Entrada a Belchite Viejo por el Arco de la Villa (Cañón apuntando en la calle Mayor)

Primeros pasos en un pueblo devastado

Paso a paso la calle Mayor, vertebradora de Belchite, nos va mostrando fachadas desvencijadas. Algunas se han librado de su propio derrumbe. Otras, en cambio, prosiguen en su particular corredor de la muerte esperando lo inevitable.

Calle Mayor de Belchite Viejo

Calle Mayor… y atemporal

Caminando por la castigada calle Mayor de Belchite pienso en que resulta tan diferente el escenario que se nos presenta de lo que hoy día podría ser Alepo , Idlib y muchas de esas ciudades asoladas por una guerra actual. La atemporalidad de las imágenes es triste, desesperanzadora y enervante.

Calle Mayor (Belchite Viejo)

Heridas de guerra

Son no pocas las fachadas del pueblo viejo de Belchite que muestran evidentes cicatrices de las balas, los obuses y la metralla. Algunas viviendas apenas muestran su esqueleto herido. He aquí una silueta casi de papel que ha resistido todos los embistes posibles. Y aún así se mantiene erguida.

Fachada de Belchite viejo donde se aprecia el daño de los disparos y la metralla de la Guerra Civil Española

La ventana desnuda

Las ventanas de las casas de Belchite se abren a cielo batido. Sin cristales ni cortinajes, al menos aportan luz después de un largo periodo de penumbra.

Ventana en Belchite Viejo

El Pianista, Polanski y Belchite

Durante algunos instantes, mientras seguíamos caminando por la calle principal del pueblo, me vinieron a la cabeza las imágenes de un jovencísimo Adrien Brody encarnando al músico polaco Władek Szpilman en la película «El pianista», dirigida por el oscarizado Roman Polanski en 2002. Justo la escena en la que el personaje protagonista deambula solo y apesadumbrado por una calle de Varsovia absolutamente rota por la guerra.

Ruinas de Belchite Viejo, el pueblo que conserva las heridas de la Guerra Civil española

La torre del reloj ya no da la hora

La torre del reloj marcaba las horas a un costado de la Plaza vieja. Un gran agujero recuerda este hecho. Es, en realidad, el único resto del que sería el campanario de la inexistente iglesia de San Juan, que después pasaría a ser teatro de las Pampas. Los ornamentos zigzagueantes en el ladrillo delatan que forma parte del preciado legado mudéjar en Aragón.

Ruinas de Belchite Viejo

Una gran cruz de hierro recuerda a los caídos por ambos bandos.

Escalera a ninguna parte

Ya no se escucha a nadie bajar por esas escaleras de madera que, en realidad, no se dirigen a ninguna parte. Forman parte de la casona más grande y moderna del pueblo, la casa Domi, situada en la Plaza Nueva y que fuera propiedad de Dominica Fanlo. Sus cuatro plantas durante la guerra sirvieron como sede de la Jefatura Falangista, hospital de campaña e incluso farmacia. Justo en los muros que tiene al frente, se llevaron a cabo numerosos fusilamientos.

Ruinas del viejo Belchite

En la Plaza Nueva sobreviven los restos de un pozo al que acudían a por agua belchitanos y belchitanas. Los supervivientes a la tragedia contaban que precisamente en esta plaza (también en la vieja), donde se hallaba el edificio del ayuntamiento, fueron apilados y posteriormente incinerados numerosos cadáveres a los que no podían dar sepultura.

El camino a la iglesia

El final de la calle Mayor permite alcanzar por fin ese torreón con chapitel piramidal que se contempla durante todo tiempo. Se trata de San Martín de Tours, la iglesia principal del pueblo. A un costado el convento de San Rafael. La plazoleta que precede a ese templo católico sirvió como punto de reunión de los vecinos de Belchite durante muchos siglos. Era, sin duda, uno de los lugares más animados. Cada 14 de septiembre, durante las fiestas patronales, fue testigo de danzas, vítores y escenas jocosas, que contrastan con la imagen actual.

Iglesia de San Martín de Tours (Belchite Viejo)

San Martín de Tours

La bóveda de la nave central de la iglesia gótico-mudéjar de San Martín de Tours no existe. Sólo se mantiene el de pocas capillas laterales (derecha, no izquierda). Fue un lugar muy dañado durante el asedio, cuando llegó a funcionar como hospital de sangre e incluso sirvió como refugio desesperado ante los constantes lanzamientos de obuses y morteros.

Iglesia de San Martín de Tours (Belchite Viejo)

A techo abierto en el templo

En lo que fuera una capilla profusamente ornamentada es posible leer los paños ornamentales que el mudéjar dejó en la dañada torre de la propia San Martín de tours. Frisos zigzagueantes y romboidales de lo que imita un alminar almohade, permiten recordar que nos encontramos en una región regada por el ingenio de los grandes artistas de un estilo arquitectónico singular en la Península Ibérica.

Torreón de la iglesia de San Martín de Tours (Belchite)

La capilla barroca

La única capilla lateral que mantiene su esplendor en San Martín de Tours tiene al barroco como infatigable compañero. Su preciosa cúpula, a pesar de los daños, conserva notables rastros de su anterior policromía en la que predominaba el color azul. Hay quien dice, no falto de sorna, que aquí se encuentra la «Capilla Sixtina» de Belchite.

Cúpula de una capilla de San Martín de Tours (Belchite Viejo)

Ya no te rondan zagales…

Natalio Baquero fue uno de los últimos vecinos que en en 1964 tuvo que dejar el pueblo viejo para marcharse al nuevo. Un día, colapsado por la rabia y la impotencia, tomó un trozo de yeso del suelo y escribió en las paredes de la iglesia de San Martín de Tours un texto que se graba fuego en la mente de quien lo lee por primera vez: Pueblo viejo de Belchite. Ya no te rondan zagales. Ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres. NB

Jota de Natalio Baquero dedicada al pueblo viejo de Belchite

Natalio Baquero nació un 1 de septiembre de 1937. Fue uno de los tres bebés que nacieron en un refugio subterráneo del pueblo en pleno asedio militar. Justo después de que las campanas de la iglesia de San Martín de Tour repicaran por los inminentes bombardeos aéreos.

Convento de San Rafael

Junto a San Martín de Tours hubo un convento dominico levantado el el siglo XVIII del que se conserva su fachada tardobarroca de ladrillo y mampostería. Las monjas aquí cuidaban a las niñas huérfanas o que habían sido abandonadas por sus padres.

Fachada del convento de San Rafael (Belchite Viejo)

Peligro de derrumbe

Uno de los motivos que propició que las visitas a las ruinas de Belchite fueran todas guiadas y con cierta organización se debe a que muchos de los edificios del pueblo están en unas condiciones tan deplorables que pueden venirse abajo en cualquier momento. Por eso se tapiaron puertas y algunas ventanas, controlando el acceso de la gente. Antes de que así fuera resultaba corriente que personas venidas de muchos lugares de España (y el mundo) se lo tomaran como un juego e incluso decidieran pernoctar junto a las paredes apuntaladas de las casas.

Ruinas de Belchite Viejo, el pueblo destruido durante la Guerra Civil española

La iglesia de San Agustín

Otra de las joyas arquitectónicas que posee Belchite, aunque en preocupante estado de ruina, es la iglesia de San Agustín. Los arcos de una bóveda casi desnuda son el objetivo de muchos fotógrafos que buscan retratar el monumento bajo una noche estrellada (algo que se puede hacer únicamente durante las visitas nocturnas). Junto al templo se hallaba lo que hoy día son apenas cimientos de las dependencias de los padres agustinos.

Iglesia de San Agustín (Belchite Viejo)

Un obús sin explotar

La fachada de San Agustín no está exenta de ornamentos geométricos. Este templo tiene una suma elevada de estilos artísticos que la convierten en un lugar esencial en toda visita a Belchite viejo. Y aunque no se aprecia en la imagen, el torreón tiene un agujero con un obús sin explotar.

Iglesia de San Agustín (Belchite)

Escenario de películas de renombre

Las ruinas de Belchite (sobre todo el entorno de San Agustín o San Martín) han formado parte de numerosos rodajes de películas, series, documentales e incluso anuncios de publicidad. «Las aventuras del Barón Munchausen», «El laberinto del fauno», «Incierta gloria» son algunos de los títulos en los que aparece este pueblo zaragozano. Es muy apreciable la bóveda de San Agustín en la última entrega de Spiderman (Lejos de casa). Y todavía muchos lugareños recuerdan cuando se encontraron con Arnold Schwarzenegger, quien acudió a Belchite para protagonizar del anuncio del juego Mobile Strike.

Ruinas del pueblo de Belchite, destruido durante un asedio durante la Guerra Civil española

Hay rodajes en Belchite durante casi todas las semanas del año, por lo que sus ruinas las hemos visto más veces de las que podamos imaginar.

Regreso al punto de partida. Fin de la visita a Belchite.

Regresamos al arco de la villa. Una hora y media de visita con una carga de una intensidad que se mantiene mucho después de abandonar el pueblo. Desde allí, en la puerta, volvimos a contemplar por última vez la soledad devastadora de la calle Mayor de Belchite.

Arco de la Villa (Belchite Viejo)

¿Cómo visitar Belchite viejo? Horarios, rutas y precios para conocer el pueblo fantasma.

Tal como comenté al comienzo, para visitar Belchite y sus muchas ruinas de la Guerra Civil, es necesario contratar una visita organizada a través de la oficina del pueblo. Se puede hacer de dos maneras, de manera presencial en la calle Becu nº2 de Belchite Nuevo (abren de 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00 horas, tel. 976 830 771) o, muchísimo más fácil, a través de internet. En la página web  belchite.es/entradas/  es posible adquirir las entradas de manera online para las distintas visitas diurnas que se hacen de lunes a domingo (6€ por persona) o las nocturnas que se realizan normalmente los fines de semana* (10€ por persona) con un enfoque más de misterio y leyenda negra.  *Horarios específicos a continuación. 

Fotografía de la iglesia San Martín de Tours en Belchite Viejo

Los horarios son diversos en función de la época del año pero a día de hoy según la información ofrecida en la propia web (o en este folleto descargable ) serían los siguientes:

VISITAS DIURNAS

  • De septiembre a marzo (ambos inclusive) a las 12:00 y 16:00 todos los días de la semana (lunes a domingo).
  • De abril a junio  (ambos inclusive) a las 12:00 y 16:00 de lunes a jueves. Mientras que viernes, sábados y domingos se añade otra visita a las 18:00 horas.
  • Julio y agosto todos los días de la semana a las 12:00, 17:00 y 19:00 (lunes a domingo).

VISITAS NOCTURNAS

  • De octubre a marzo (ambos inclusive) a las 20:00 horas los viernes y sábados.
  • Abril, mayo, junio y septiembre tanto los viernes como los sábados a las 22:00 horas.
  • Julio y agosto todos los días a las 22:00 horas.

Para las visitas, sobre todo si se han contratado de manera online, tienen como punto de encuentro el conocido como «Arco de la villa».

Aquí comienzan las visitas guiadas a Belchite Viejo (Punto de encuentro)

Llevamos, en el caso de mi familia, unos cuantos años que nos escapamos a la provincia de Zaragoza . Como mínimo un fin de semana al año. A veces más. Y aprovechamos a conocer lugares distintos. El último fue Belchite. Antes fueron  Quinto y su estupendo museo de momias desenterradas y exhibidas en una iglesia mudéjar , Calatayud o Daroca y las maravillas alrededor de la Laguna de Gallocanta . Sea para aprender, para visitar monumentos, joyas de la naturaleza, sin duda Zaragoza tiene mucho que ver.

En familia por Zaragoza (Basílica del Pilar)

¿Cuál será el próximo? Allí estaremos… y os lo contaremos.

+ En Twitter @elrincondesele

+ Canal Facebook

+ Instagram @elrincondesele

PD: No te pierdas la sección RINCONES DE ESPAÑA  con muchos artículos dedicados a este país.

Articulos relacionados

El otro gijón iii (la buena vida).

Tras hablar en anteriores capítulos de algunas facetas un tanto "extraurbanas" del concejo de Gijón como, por ejemplo, formar parte de una de las ramas más interesantes del Camino de Santiago, así como acariciar el mar en el extremo septentrional de la Vía de la Plata o guardar en su…

Lo que me contaron las momias de Quinto

Hay momias que hablan. Cuerpos sin vida de gesto incorrupto que, tras permanecer en la oscuridad y el olvido durante siglos, son capaces de contarnos, aunque sin voz, muchos detalles sobre cómo fue su existencia, cuáles eran sus hábitos y, sobre todo, sus expectativas y creencias ante los caprichos de…

Casa Botín: El restaurante más antiguo del mundo está en Madrid

El restaurante Sobrino de Botín o, simplemente Botín, su apelativo más popular, puede presumir de ser uno de los restaurantes con más prestigio del mundo. Comer en Botín no es sólo una experiencia puramente gastronómica, sino que va más allá, consiguiendo transportar al comensal al corazón del Madrid más castizo.…

El otro Gijón I (El románico y los senderos milenarios)

Gijón es mucho más que una ciudad de Asturias, la más poblada, bañada por las olas del mar Cantábrico. Su faceta urbana, de sobra conocida, nos lleva al encantador barrio de pescadores de Cimavilla, a pasear por playa de San Lorenzo y asombrarnos con el elogio del horizonte que proyectó…

3 Respuestas a “Postales de Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil española”

'   height=

Precioso paseo…interesantisimos comentarios…! Otra seguidora😉

'   height=

Este lugar ya está en mi lista de lugares por visitar una vez que se nos permita viajar otra vez. Tus fotos reflejan el «alma» que tuvo este pueblo así que solo puedo imaginarme lo que se puede sentir viéndolo en persona. Gracias por enriquecer nuestro conocimiento y hacernos conocer otro lugar tan especial de España. Unai está hermoso y creciendo a pasos agigantados, felicitaciones! se nota que es un niño feliz. Estaré pendiente a tu próximo destino.

[…] Visita a Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil | El rincón de Sele […]

Deja un comentario Cancel reply

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Avisarme de nuevos comentarios en este artículo

  • Loterías y Apuestas del Estado
  • Certificado digital
  • Estado Ingreso Mínimo Vital
  • Calendario escolar
  • Calendario laboral
  • Vida laboral

Escribe aquí tu búsqueda

  • Índices Mundiales
  • índices Stoxx
  • Mercado Continuo Español
  • Euro / Dólar
  • Nasdaq Composite

Belchite: el pueblo fantasma más visitado de España

  • María Sempere

No hay español que no conozca historias sobre Belchite, un pueblo zaragozano que ha sufrido lo suyo a lo largo de la historia. Hoy en día es uno de los muchos pueblos fantasmas que hay en el mundo. Las ruinas del viejo Belchite parecen tener algo que decir, por lo que el lugar se ha convertido en peregrinación habitual de los amantes de lo paranormal.

La cuna de lo paranormal

El viejo Belchite es un pueblo fantasma y completamente deshabitado, que cuenta con todo tipo de leyendas sobre fantasmas y extrañas presencias. Cada año más de 10.000 turistas se desplazan hasta este lugar de Zaragoza para comprobar las sensaciones que se sienten en el lugar.

Un sinfín de investigadores de sucesos paranormales se han dado cita en estas tierras desde la década de los 60. El resultado han sido todo tipo de psicofonías, cuentos y leyendas sobre hechos de difícil explicación. Gritos, lamentos, presencias, sombras, campanas repicando, extraños ruidos, etc. es lo que aseguran los expertos que sucede en Belchite.

Pese a su conexión con el mundo de lo paranormal, Belchite es uno de los pueblos con más historia de España, donde es posible vivir el pasado de otro modo. Una visita a las ruinas de la torre del reloj o al convento de San Agustín, es perfecta para entender el sufrimiento que generó una de las guerras más asoladoras del siglo XX.

Varias batallas lo asolaron

Este bonito pueblo de la provincia de Zaragoza cuenta con una historia muy peculiar e inquietante. En un principio era una muestra de lo bien que iba la comarca económicamente. De hecho, contaba con varias iglesias y conventos en su interior. Belchite estuvo habitado desde hace numerosos siglos, siendo en el siglo XVII cuando los habitantes del pueblo pudieron obtener la independencia.

Pese a todo ello, Belchite es uno de los pueblos "malditos" más conocidos del mundo. Ni la belleza de sus construcciones ni su eterno pasado lograron que el pueblo pudiera mantenerse en pie tras un sinfín de batallas sufridas por sus habitantes.

pueblo fantasma belchite

Las primeras confrontaciones que se conocen en Belchite datan de las guerras púnicas. En 1809, durante la Guerra de Independencia, se originó la conocida como Batalla de Belchite, que enfrentó a los soldados españoles contra las tropas francesas, con victoria de estos últimos. Por ese motivo, Napoleón grabó el nombre de Belchite en el famoso Arco del Triunfo de París.

Durante la I Guerra Carlista (1838) fueron muchas las batallas que se disputaron en Belchite. No obstante, la tragedia de este pueblo zaragozano no había hecho más que empezar. Tras soportar todo tipo de combates y contiendas, llegó la Guerra Civil Española, que convertiría al pueblo en un sinfín de ruinas.

Belchite fue tomado por los franquistas en 1937 y en verano de ese mismo año, los republicanos españoles atacaron el pueblo de forma descomunal. Su objetivo era alejar a los nacionalistas del norte de España. Durante la contienda, y en días posteriores, fueron más de seis mil las bajas que provocó la batalla en Belchite (entre soldados y civiles). Además de las bajas personales, el resultado fue un pueblo completamente asolado, en el que todas las construcciones eran tremendas ruinas que dejaban ver los estragos de una guerra con poco sentido.

Como es bien sabido, la Guerra Civil española la gana el bando franquista y el General Franco asegura a los supervivientes de Belchite que el pueblo volvería a ver la luz con toda la grandeza que se merecen sus valientes vecinos. Franco propone a los belchitenses dos opciones para recuperar el pueblo. La primera propuesta es hacerlo él y sin coste para los vecinos y la segunda opción se basaba en permitir a los habitantes que se ocuparan de la reconstrucción de Belchite, con el compromiso de que Franco construiría un canal de riego que trajera agua desde el río Ebro. Los belchitenses optaron por la primera opción.

Franco recurrió a prisioneros de guerra para volver a construir Belchite, que se inauguró en el año 1960. Pero, pese a que se había dicho que no supondría coste alguno para los vecinos, las casas nuevas se pusieron en venta. Esto hizo que muchos de los belchitenses optaran por marcharse a otros pueblos de la zona. El resultado fue un pueblo abandonado, con numerosas leyendas sobre fantasmas y apariciones.

En portada Ver últimas noticias

El ibex 35 intenta seguir el rally de europa, que firma 5 semanas al alza, rishi sunak deja al banco de inglaterra 'disparando a ciegas'.

pueblo fantasma belchite

El 32% de los planes de pensiones se disfraza de activo pero no lo es

El dividendo del ibex está en máximos desde que estalló la guerra, las subidas de tipos de interés podrían llevarse por delante el mercado laboral.

pueblo fantasma belchite

  • Sucesos en Zaragoza
  • Rutas por Aragón
  • Pueblos bonitos Aragón
  • Vuelos desde Zaragoza
  • Mapa Israel
  • Síntomas covid
  • Dónde comer en Zaragoza
  • Sorteo 11 del 11
  • Lotería de Navidad

Síguenos en redes

Consulte aquí la portada de heraldo de este domingo, 12 de noviembre, seis pueblos fantasma de aragón con más vida de la que parece.

La Comunidad está salpicada por decenas de localidades deshabitadas cuyo encanto se esconde tras sus ruinas y calles vacías.

  • Lucía Valero

'Jánovas no rebla’ fue el lema empleado por sus vecinos en la lucha contra el desahucio.

Pasear por sus calles vacías, reconstruir en la mente las casas antes de que fueran ruinas e imaginar cómo sería la vida cuando la había en ellos es parte del encanto de visitar localidades deshabitadas. Aragón está salpicado con decenas de pueblos fantasma que, con mayor o menor leyenda detrás, son destino turístico.

Huesca , por tratarse de un terreno montañoso, es la provincia que alberga un mayor número de estas localidades deshabitadas, pero también se encuentran en Teruel y, en menor medida, en Zaragoza.

Algunos desaparecieron fruto de la despoblación y el éxodo rural, otros fueron escenario de batallas, como la de Belchite , o tuvieron que ser vaciados por la construcción de embalses (llegaran a ver la luz o no), como Jánovas o el Poble Vell de Mequinenza.

Los motivos que las han llevado hasta su estado actual son dispares pero todos estos pueblos deshabitados comparten silencios, ruinas y un pasado por descubrir.

El puente colgante de Jánovas que se mantiene como en su origen, en el siglo XIX.

Jánovas, el pueblo abandonado en balde

Perteneciente al municipio oscense de Fiscal , en la comarca de Sobrarbe, Jánovas es desde 1984 un pueblo deshabitado. Ese año sus últimos vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares, tras décadas resistiendo. El motivo de tal desahucio fue el proyecto de construcción de un embalse en el valle del río Ara, anunciado ya en 1950 y que, finalmente, nunca llegó a ver la luz por su elevado coste.

La decisión de paralizar el proyecto no llegó hasta 2005, cuando Jánovas ya era un pueblo fantasma. Pese a ello, algunos vecinos, que nunca perdieron la esperanza de mantenerlo con vida, han ido restaurando algunas casas de forma altruista y reclamando que sus propiedades sean devueltas. Incluso se ha recibido alguna ayuda económica gubernamental.

Pero Jánovas sigue siendo un pueblo fantasma y al caminar por sus calles, donde la hiedra se ha hecho con las fachadas, se respira ese aire melancólico de los lugares abandonados . Por suerte, al no avanzar el proyecto del pantano, el puente de Jánovas, el único colgante original del siglo XIX que existe en España, sigue en pie.

A 16 kilómetros de Fiscal y a ocho de Boltaña , a Jánovas se puede llegar sin pérdida en coche . En la misma carretera (la N-260), si se va desde Boltaña, un mirador a la izquierda ofrece una vista panorámica del pueblo. Avanzando unos kilómetros más y habiendo tomado el desvío a la izquierda hacia el pueblo, hay un aparcamiento donde se puede dejar el coche para pasear hasta Jánovas, cruzando por el puente colgante para adentrarse después en sus calles abandonadas.

En el intento de recuperación de la vida en Jánovas se encuentra la Fundación San Miguel que, bajo el ‘Jánovas no rebla’ que marcó la lucha contra el desahucio de los vecinos, recoge en su web recuerdos del pueblo y anima al visitante a contribuir con la causa.

Escó quedó desierto tras la construcción del pantano de Yesa.

Escó, Tiermas y Ruesta, despoblados tras la construcción de Yesa

Escó, Tiermas y Ruesta, tres pueblos abandonados en el entorno de Yesa, no fueron víctimas directas de la construcción del pantano, pero sí sufrieron daños colaterales. Y es que en la década de los 60 del siglo pasado, para llevar a cabo el proyecto del embalse, fue necesaria la expropiación de numerosas tierras de la zona. Así, sin terreno que explotar, muchos de los vecinos de estas pequeñas localidades que se dedicaban al campo f ueron poco a poco abandonándolas para mudarse a otros municipios o a la ciudad.

Actualmente, son pueblos deshabitados que se pueden visitar con las precauciones debidas, al tratarse de lugares en ruinas . De sus casas apenas se conservan huecos de ventanas sin ventana, muros por la mitad, suelos de balcones sin barandilla o vigas de madera que antes sujetaban tejados hoy caídos.

En el caso de Escó, la iglesia es el único edificio que se conserva totalmente en pie, tejado incluido . El pueblo pertenece al municipio de Sigüés y se sitúa a seis kilómetros del mismo en coche y a cuatro de las ruinas del balneario de Tiermas, a orillas del embalse y también deshabitado desde la construcción del pantano de Yesa.

Ruesta se localiza en la otra orilla del embalse, a 14 kilómetros de Urriés, municipio al que pertenece. El acceso hasta allí no es tan sencillo como el de Escó, en este caso, por las condiciones que presenta la carretera que lleva hasta allí, la A-1601.

Circulando despacio y esquivando los baches, unos veinte minutos de viaje separan Urriés de Ruesta . Antes de llegar, a lo lejos ya se dejan ver las dos torres del castillo, cuyo origen data del siglo XI. Actualmente, este pueblo abandonado lo está un poco menos, ya que se encuentra en proceso de recuperación y cuenta ya con un albergue.

. El pueblo viejo de Belchite fue arrasado durante la Guerra Civil.

Belchite, el recuerdo vivo de una guerra

Si existe un pueblo fantasma por excelencia en Aragón, ese es Belchite . La popularidad de este núcleo, arrasado durante la Guerra Civil española, no se debe solo a su relevancia en la historia del país por la batalla que en él se libró, sino también a las leyendas y misterios que se cuenta sucedieron en sus calles.

Unas calles que desde hace unos años s olo se pueden visitar previa adquisición de una entrada y de forma guiada . Atrás quedaron los tiempos en los que el pueblo viejo de Belchite estaba abierto a paseos sin rumbo, pero también a vándalos sin escrúpulos.

Por ese y otros motivos, el Ayuntamiento de Belchite controla los accesos y organiza visitas tanto regulares como especiales. Así, h ay experiencias nocturnas y otras teatralizadas que aportan un punto de misterio a la visita.

Actualmente, se ofrecen visitas diurnas de lunes a jueves a las 12.00 y a las 16.00 horas; los viernes se añade un tercer pase, a las 18.00; y los fines de semana y festivos, a estos tres, se suma un primer tour, a las 10.00.

Las entradas, que tienen un precio para adultos mayores de 14 años de 8 euros, se pueden adquirir online o en la oficina de Turismo de Belchite. Son sus guías, la mayoría descendientes de los propios vecinos que vivieron en su día en el pueblo viejo, quienes conducen al visitante por las calles en ruinas del pueblo fantasma más famoso de Aragón.

Mas del Labrador fue escenario de la película ‘Libertarias’.

Mas del Labrador, un pueblo fantasma en el Matarraña

Los conflictos bélicos también tuvieron mucho que ver en que Más del Labrador, en la comarca del Matarraña, se convirtiera en un pueblo fantasma. Los primeros avatares se sufrieron con las Guerras Carlistas pero el punto de no retorno hacia el abandono fue la Guerra Civil. La contienda destruyó casi por completo la localidad, donde apenas permanecieron tres familias.

En la década de los 60 del siglo pasado, Más del Labrador quedó despoblado totalmente, aunque se mantuvo durante años la misa de los domingos. En la actualidad, todavía se pueden contemplar los restos de sus casas, agrupadas en torno a la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Algunas conservan las fachadas de piedra sillar y las portadas con arcos y semibóvedas.

Las calles de Mas del Labrador, hoy perteneciente al municipio de Valjunquera, han sido escenario de cine, con la grabación de algunas de las escenas de la película sobre la Guerra Civil ‘Libertarias’. Para llegar hasta allí hay que tomar la carretera N-420 desde Valdeltormo en dirección Alcañiz . El recorrido, de algo más de tres kilómetros, se puede realizar en coche, y la comarca también propone rutas para ir a pie y conocer al mismo tiempo el entorno natural de la zona.

Apúntate a la newsletter de turismo y recibe en tu correo una selección de propuestas para viajar y descubrir la comunidad aragonesa.

Consulta más Rutas por Aragón.

Balneario de Panticosa

Ahora o Nunca

  • Página Principal
  • Viajes y excursiones
  • Últimas propuestas
  • Visitar el pueblo fantasma de Belchite

Si alguna vez te has preguntado cómo queda un pueblo tras soportar los terribles horrores de una guerra, vivirás una experiencia única si visitas Belchite (el antiguo pueblo bombardeado, no el nuevo Belchite). Un pueblo fantasma que muestra la crudeza de una guerra y sus consecuencias más directas.

Belchite

Fotografía por José Ramón Moreno Fernández

Este pueblo, situado en la provincia de Zaragoza , fue bombardeado en 1937 por las tropas sublevadas durante la guerra civil española. Tras el ataque, casí todos sus edificios quedaron inutilizables, y su población (alrededor de 5.000 habitantes) dejó de poblarlo, ya sea por haber causado baja en el lance o por emigrar a otros pueblos de la comarca, que hubiesen quedado habitables.

Cuando terminó la guerra civil, Franco decidió no reconstruir el pueblo y dejarlo en ruinas como símbolo de su victoria. Así, desde entonces el pueblo se mantiene igual que quedó tras los bombardeos del 37.

A partir de ese momento, Belchite ha sido objeto de numerosos videos y documentales; reportajes fotográficos ; y en sus ruinas se han rodado un gran número de películas, de las que destacan El Laberinto del Fauno , entre otras. A continuación, os mostraremos un video de fotos extraido de YouTube .

Como llegar

Si te gusta la idea, puedes visitarlo. Su localización es la siguiente (el pueblo marcado en el mapa es el nuevo, pero Belchite Viejo está aproximadamente en la misma situación geográfica):

Mapa de Belchite

Así pues, el pueblo queda como una muestra de las consecuencias de la guerra civil española, y es una experiencia interesante su visita. Un interesante lugar si eres un amante de la fotografía en busca de impactantes tomas. Otro aliciente para que acudas a visitarlo (si te gusta lo paranormal) es su leyenda de que es el pueblo con más psicofonías registradas. Se dice que todos los muertos que fallecieron en el bombardeo continuan allí.

Ya sabéis, si queréis una experiencia novedosa, no podéis no visitar este «pueblo fantasma». Aprenderéis algo más sobre las guerras y sus fatales consecuencias.

Share this:

Me gusta esto:, deja una respuesta cancelar la respuesta, mapa de la web.

  • Archivo Nacional del Japón
  • Biblioteca digital
  • Conocer la obra de los poetas del futuro
  • Festival Photo España 2008
  • Fotografía publicitaria
  • La evolución en 5 minutos
  • Monumentos en 360º
  • Tesoros sumergidos de Egipto
  • Viejo Microscopio
  • Asistir a un concierto o manifestación multitudinaria
  • Exposición Bodies
  • Jardinería de Guerrilla
  • Nadar junto a un grupo de delfines
  • Practicar el arte de los títeres
  • Rutas literarias
  • Salón Internacional del Automovil
  • Barranquismo
  • Descenso del Sella
  • Practicar hashing
  • Ciclo de series de culto
  • La casa de los dibujos
  • Stainboy (El chico mancha)
  • Conoce la bella Venecia
  • Disfrutar el Carnaval de Rio
  • Pueblecitos de Francia
  • Viaje por los cinco continentes
  • Viajes de película
  • Visitar Jerusalén
  • ¡Practica el hashing!
  • ¡Titiritea!
  • Niños gratis en Bodies hasta el 13 de Julio
  • Otro artículo sobre viajes
  • Realiza viajes de película
  • Nuevo artículo de Muy Interesante
  • Descubre la bella Venecia
  • Llega a Madrid el festival Photo España
  • Ciclo en serie
  • Añadida una propuesta relacionada con la naturaleza
  • El cuaderno de Lorenzo
  • El cuentacuentos de la rue
  • Fórmula1nfo
  • Inmigración Laboral
  • Madrid Cultural
  • Sin futuro y sin un duro

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

' src=

  • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión .
  • Personalizar
  • Seguir Siguiendo
  • Iniciar sesión
  • Copiar enlace corto
  • Denunciar este contenido
  • View post in Reader
  • Gestionar las suscripciones
  • Contraer esta barra
  • Manifestación Madrid
  • Horario manifestación Madrid
  • Horario manifestación Barcelona
  • Qué es Amnistía
  • Sorteo 11 del 11
  • Barcelona Alavés
  • León circo Roma
  • Lotería Nacional
  • Personas superdotadas
  • Lotería Navidad
  • Triglicéridos
  • Guerra Israel Hamas
  • Guerra Ucrania Rusia
  • Trabajo Austria
  • Comprobar lotería Navidad
  • Últimas noticias
  • Iniciar sesión
  • Newsletters
  • Internacional
  • Alma, Corazón, Vida

El pueblo fantasma de España donde pasar un insólito Halloween (o al menos intentarlo)

Este pueblo lleva en ruinas desde la guerra civil española, y muchos han asegurado oír las voces de los muertos y los sonidos de las bombas. existen visitas guiadas al pueblo.

Foto: ¿Te atreverás a adentrarte en las ruinas del Belchite Viejo?

  • ¿Los centennials disfrutan más y se toman más en serio Halloween que los millennials?
  • Colocan esta realista decoración de Halloween y los bomberos se presentan en su casa

Ya estamos prácticamente en Halloween, una época del año en la que muchos buscan planes relacionados con lo terrorífico y lo paranormal. Algunas opciones son ir a una escape room de terror, o visitar una estación abandonada de metro , aunque los más atrevidos pueden plantearse la idea de viajar a un pueblo fantasma, que fue destruido por la guerra y desde entonces está en ruinas.

Hablamos de Belchite, un pueblo de la provincia de Zaragoza , en el que tuvo lugar la batalla de Beliche de 1937, en el marco de la Guerra Civil Española. El pueblo quedó completamente destruido como consecuencia del conflicto bélico, y tras acabar la guerra no se reconstruyeron los edificios, sino que sus ruinas quedaron abandonadas y se construyó al lado un "Belchite nuevo".

Foto: Llega Halloween a Madrid. (EFE/Luca Piergiovanni)

De hecho, el régimen del dictador Francisco Franco prohibió cualquier tipo de obra de reconstrucción en el pueblo viejo , ya que su intención era que quedase como testimonio de lo que consideraban un "montón de ruinas que sembró el marxismo", y que sus destrozos contrastasen con los edificios recién construidos del pueblo nuevo.

¿Fenómenos paranormales en Belchite?

Casi 5.000 personas murieron en la batalla de Belchite. En todo el tiempo que ha transcurrido desde aquel 1937, son muchos los que han asegurado oír entre las ruinas los gritos de aquellos que cayeron en combate , o que han relatado otros fenómenos paranormales. Algunos juran que estando allí han escuchado sonidos de las antiguas bombas que asolaron el pueblo, e incluso comentan que merodea por sus calles el conde de Belchite, después de que su cuerpo desapareciese de la tumba.

A lo largo de los años, muchos han asegurado oír las voces de los muertos y las bombas

Existen visitas guiadas al viejo pueblo de Belchite , que tienen una duración de hora y media y no solo os servirán para atreveros con visitar un "pueblo fantasma", sino que también os permitirá conocer la historia de una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Española.

Las entradas de las visitas diurnas cuestan 8 euros , mientras que las nocturnas tienen un precio de 12 euros . Estas últimas son más apropiadas para Halloween , pero las nocturnas solo se realizan viernes y sábados, mientras que las diurnas tienen lugar toda la semana. Pueden reservarse a través de la web de Belchite .

Foto: Secuencia de la pareja protagonista de la película de terror 'Insidious' (EFE)

pueblo fantasma belchite

Belchite Viejo, el fantasma de un pueblo

visitar belchite viejo

Habrás llegado a escuchar Belchite Viejo, el fantasma de un pueblo con muchos años de tradición, de historia pura, el cual esconde retazos de la guerra civil española.

Visitar Belchite Viejo

Son muchos que quizás desconozcan su historia, sin embargo, aquel que tiene la oportunidad de conocerla y entenderla, aprenderá algo que realmente es difícil de entender y que desde luego no debió suceder.

Es necesario entender lo que sucedió en Belchite Viejo

Para visitar Belchite Viejo   es necesario entender realmente que fue lo que sucedió en 1937 durante la Batalla de Belchite, un pueblo sumamente codiciado por el frente republicano, contentivo de armas características de la época. Gracias a la XV Brigada Internacional, conformada por americanos, británicos y canadienses, se logró neutralizar al enemigo.

A pesar de todo lo pasado, el pueblo Belchite Viejo quedo muy devastado, hasta que en la actualidad conserva la imagen de todo lo sucedido como si hubiese pasado ayer.

A este pueblo se le denomina Belchite viejo, ya que es el que logra rememorar tan lamentable hecho con predominancia de la batalla.

¿Qué ver en Belchite viejo?

Visitar Belchite Viejo,   realizar su recorrido es visitar el horror vivido durante la guerra, ya que verás las iglesias con los impactos aún de los bombardeos e incluso con los impactos de las balas.

Puedes, igualmente, visualizar como sucedieron los hechos, el dolor, la huida del sitio, en pocas palabras la devastación del lugar.

Realizar la visita a Belchite viejo es escenificar la constante lucha, vivida codo a codo con los habitantes que batallaron hasta el final de sus días.

Se puede llegar a decir que   Visitar Belchite Viejo es una de las mejores decisiones que tomarás en tu vida.

¿Cómo llegar a Belchite Viejo?

Llegar a Belchite Viejo estando en Madrid es una de las opciones más viables que existe, puesto que solo deberás hacer es tomar la carretera de Barcelona, tomar la salida 271 y luego tomar la A220 hasta llegar a Belchite.

Si te encuentras en Zaragoza solo deberás tomar la A23 con rumbo a Villafranca del Ebro, tomar la salida 1B, luego la ARA-A1 hasta la A222 hasta llegar a Belchite.

Contratar una visita planificada

Cuando decidas visitar Belchite Viejo lo más recomendable es contratar a una guía turística que te permita tener una visita organizada. Para esto, puedes localizar un número de contacto con personas de pleno conocimiento de toda la historia del lugar, como es el caso de Aragón Xperience . 

cómo localizarnos

+34 976656480 +34 605449531 +34 645181632 [email protected]

Atención al cliente De lunes a viernes 10.00-14:00 16:00 a 20:00

Sábado y domingo 10.00-14:00

mapa del sitio

  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

GRUPO XPERIENCE

pueblo fantasma belchite

redes sociales

cargos PSOE investidura

Mariano Casasnovas estafa

Stellantis PERTE

Zapatero amnistía

Bancalero Atención Primaria

documento PSOE-Junts

pueblo fantasma belchite

  • 21 octubre, 2023

El Pueblo Viejo de Belchite, testigo de la Guerra Civil, ha sido escenario de historias de terror a lo largo de generaciones

pueblo fantasma belchite

Belchite, el misterioso pueblo de Zaragoza, es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. En su Pueblo Viejo, las ruinas de la Guerra Civil española albergan no solo recuerdos históricos, sino también un misterio que ha atraído a aquellos que buscan experiencias paranormales . En Halloween, este rincón del pasado cobra vida con visitas nocturnas que te adentrarán en sus leyendas más inquietantes.

El Pueblo Viejo de Belchite, testigo de la Guerra Civil, ha sido escenario de historias de terror que han perdurado a lo largo de generaciones. Los escombros guardan secretos inquietantes y sucesos escalofriantes , como testimonios de presencias extrañas, susurros entre las ruinas y sombras que se deslizan por las calles. Los visitantes afirman haber vivido experiencias paranormales, desde apariciones fantasmales hasta fenómenos poltergeist.

Pero Belchite no solo esconde misterio en sus calles. El legado de la Guerra Civil se manifiesta en cada rincón, recordando la importancia de aprender de la historia. Esta herencia histórica se suma al ambiente misterioso de Belchite.

Durante Halloween, el Pueblo Viejo de Belchite se transforma en un escenario perfecto para vivir una experiencia única . Las visitas nocturnas te permiten adentrarte en las leyendas y sucesos paranormales del lugar. Narradores especiales te guiarán por las calles, contando historias inquietantes y ofreciendo sorpresas inesperadas para intensificar la emoción.

Además de Belchite, otras localidades aragonesas se unen a las celebraciones de Halloween con actividades temáticas únicas. Trasmoz , conocido por su relación con la brujería, celebra la Procesión de las Ánimas . Caspe convierte su parte antigua en un parque temático del terror, y Villanúa ofrece recorridos nocturnos por la misteriosa cueva de las Güixas .

OTRAS NOTICIAS

El supercomputador de zaragoza que dispara por 6 su rendimiento y es como 2.000 ordenadores, la leyenda del toro y la estrella que explica el nacimiento de teruel en la edad media, sabiñánigo: el gran centro industrial del pirineo que atraviesa horas bajas, el jamón serrano más sano que triunfa en mercadona y su precio es bastante asequible.

AVISO LEGAL

POLÍTICA DE COOKIES

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

© 2023 El León de El Español Publicaciones S.A.

Las ruinas de Belchite albergan misterios, leyendas y una historia de 5.000 muertos.

Las ruinas de Belchite albergan misterios, leyendas y una historia de 5.000 muertos. Jorge Barreno

Reportajes Regreso al lugar de los hechos

Voces ocultas y fantasmas en belchite: viaje entre las ruinas de la masacre, el español recorre unas ruinas llenas de misterio y leyendas, historias paranormales y sonidos inexplicables. se cumplen 80 años de una batalla sin igual en la guerra civil, en la que el ejército republicano acabó con la vida de 5.000 nacionales y vecinos del pueblo., noticias relacionadas.

  • “Nos hemos adaptado a la vida del campo de concentración": las cartas ocultas de los exiliados
  • Arqueología explosiva en el Clínico: así sacaron una granada cada 20 minutos
  • El hospital sangriento y la colina maldita: así fue el Alepo de la Guerra Civil
  • Hallan 10 bombas sin explotar de la Guerra Civil junto al Clínico de Madrid
  • La Guardia Civil halla un arsenal de bombas de la Guerra Civil sumergido en un acuífero de Teruel
  • “Esta foto de Robert Capa es un montaje”

Carlota , la guía que nos acompaña en nuestro recorrido nocturno entre las ruinas del viejo Belchite , señala una piedra junto al antiguo trujal: “Podéis dejar ahí los teléfonos móviles grabando, por lo que puedan captar. Ya los recogeremos cuando termine la visita”. “¿Y eso?”, pregunta una mujer ya entrada en años, unos 60, que ha viajado desde Andalucía a este rincón aragonés masacrado durante la Guerra Civil. Como ella, muchos llegan movidos por la curiosidad, la atracción hacia lo paranormal .

Hay luna llena y el silencio es sepulcral. Los restos del pueblo se levantan en la noche como esqueletos decrépitos. Carlota señala con su linterna el epitafio que en su día erigió Francisco Franco para homenajear a los caídos y convertirlo en uno de sus elementos más valiosos de su maquinaria propagandística: “Pues porque aquí, bajo nuestros pies, hay enterradas cien personas. Y cuentan que es fácil escuchar los gritos de un niño”. “¡Jesús, María y José!”, ahoga la mujer en un grito. El grupo, unas diez personas, irrumpe en una risa nerviosa. La visita no ha hecho más que comenzar.

Belchite es sinónimo de masacre , de una historia fratricida que desgarró el transcurso de la Guerra Civil . De cómo los falangistas y la Guardia Civil, tras la sublevación franquista, apresaron al alcalde socialista, Mariano Castillo , y a otras 170 personas de significación política izquierdista. El primero se suicidió; los demás fueron fusilados. Un año más tarde, el 24 de agosto de 1937, los republicanos lanzaron una ofensiva total sobre el pueblo: 24.000 efectivos lo asediaron, frente a los poco más de 5.000 -entre soldados nacionales y población local- que lo defendían.

Belchite pagó el precio de estar en el lugar equivocado.

La batalla de Belchite se libró casa por casa, calle por calle.

La batalla de Belchite se libró casa por casa, calle por calle.

Los republicanos tenían el pueblo cercado. Les bastaba con esperar varias semanas para que el hambre, la sed y las enfermedades hicieran el trabajo sucio. Pero no. Corrían las prisas. Querían infligir una dura derrota al enemigo y así enardecer a sus propios soldados, con la moral pisoteada tras varias derrotas dolorosas. Oficialmente, con la toma de Belchite (y de otros seis puntos estratégicos) pretendían crear un cortafuegos, una trinchera que cortase el paso a los nacionales en su marcha inquebrantable hacia el norte.

Por A o por B, a Belchite le cayó encima el infierno . “¿Como en Guernica?”, preguntan muchos de los turistas que visitan las ruinas belchitanas. “No, y estamos cansados de esa comparación -responden los vecinos del pueblo-. Porque aquello tiene un significado y esto otro. Pero sobre todo porque allí murieron algo más de 100 personas y aquí, 5.000”.

El asedio fue monstruoso, por tierra y por aire. Un centenar de aviones moscas y chatos -sobrenombre con el que se conocía a los cazas ligeros Polikarpov I-16 y Polikarpov I-16 empleados por los republicanos- bombardearon el pueblo con fiereza. Los cañones machacaron las posiciones defensivas. Los combates comenzaron a librarse calle por calle, casa por casa. Los cadáveres se amontonaban y se pudrían sofocados por el calor del verano.

Los bombardeos sobre Belchite destrozaron buena parte del pueblo.

Los bombardeos sobre Belchite destrozaron buena parte del pueblo.

Franco prometió enviar refuerzos desde Zaragoza, a 40 kilómetros de distancia. Nunca llegaron. El 6 de septiembre -se cumplen 80 años de esta fecha-, 300 belchitanos y soldados nacionales se lanzaron a la desesperada en un intento de romper el cerco enemigo y huir del horror. Solo 80 alcanzaron Zaragoza.

Entre muertos y espantos se erige la historia de Belchite que centra este reportaje.

La visita de Iker Jiménez

Hoy día no es fácil alcanzar Belchite. Desde Madrid, y por la carretera de Zaragoza, hay que coger el desvío a la altura de La Almunia de Doña Godina  para adentrarse en las llanuras aragonesas. A los lados hay campos de viñedos hasta donde alcanza la vista e incontables molinos de energía eólica. Las carreteras son maltrechas y peligrosas por la circulación permanente de enormes tractores. Tras alcanzar Fuendetodos , lugar de nacimiento de Francisco de Goya , el camino sigue hasta Belchite con poca señalización.

El pueblo se levanta en un escenario diferente al que se produjeron los combates. Franco ordenó la construcción de un nuevo Belchite dejando aparte las ruinas, para que sirvieran como elemento propagandístico. Con ellas, Franco parecía decir: “¿Veis lo malos y crueles que fueron los rojos?”.

Las calles de Belchite nuevo tienen una forma regular . Se asemejan en cierta medida a un cuartel militar de grandes dimensiones, con casas blancas y hoscas que se elevan un par de pisos sobre el suelo. La vida gira en torno a la iglesia, de ladrillo rojo, y el ayuntamiento, en una plaza rectangular.

Las ruinas de Belchite se encuentran en un dudoso estado de conservación.

Las ruinas de Belchite se encuentran en un dudoso estado de conservación. Jorge Barreno

Belchite viejo, el de las ruinas y vestigios, está rodeado de una valla. Solo es posible entrar en sus calles de leyenda pagando la visita guiada que organiza el Consistorio, a diez euros por cabeza, o bien saltando la valla. Como esta última opción es incómoda y además implica reventar las normas, nos decantamos por la primera.

Son las diez de la noche y hay luna llena. “ ¿Quién ha venido aquí por Iker Jiménez? ”. La voz de Carlota Ezquerra , la guía que nos acompaña, quiebra un silencio sepulcral. De la decena de asistentes, un buen puñado levanta la mano entre sonrisas. El periodista e investigador ha realizado varios programas centrados en los misterios de Belchite y, para muchos, puso al pueblo sobre el mapa. Hay quien dice que fue el escritor británico Ken Follett quien dio cierto renombre al pueblo con su libro El invierno del mundo , donde dedica un capítulo a la batalla de 1937. Preguntamos a los turistas: pocos conocen a Follett y todos al presentador de Cuarto Milenio .

Nosotros también vamos acompañados en nuestra ruta. Carlos Bogdanich , periodista e investigador en términos similares a los de Iker Jiménez, fue el primero que se lanzó a grabar psicofonías -“ruidos que nuestros oídos no son capaces de percibir”- en Belchite, allá por 1986. Lo hizo junto a otras cinco personas, con las que conformaba el equipo de Cuarta Dimensión , programa radiofónico de Radio Heraldo . “Llegamos con nuestro uniforme: chaqueta de aviador, pantalones verdes y sombrero también verde con el emblema del programa”, explica en la oscuridad de las ruinas, retrotrayéndose más de tres décadas. Hoy viste una elegante camisa azul, barba cana y un acento argentino que no ha desaparecido tras casi 40 años en España.

Carlos Bogdanich, a las puertas de Belchite viejo poco antes de anochecer.

Carlos Bogdanich, a las puertas de Belchite viejo poco antes de anochecer. Jorge Barreno

A continuación reproducimos las vivencias de Bogdanich tal y como él las narra en primera persona:

“Llegamos a Belchite a eso de las once de la noche. Era octubre de 1986 y había luna nueva. En el pueblo no había más que dos calles iluminadas. Los seis viajábamos en el mismo coche. Lo primero que hicimos fue presentarnos en el cuartelillo de la Guardia Civil para explicar lo que queríamos hacer. ¡Menuda cara que pusieron! Alucinaron con nosotros, uniformados iguales y, además, uno de mis compañeros era un negro haitiano, para darle un toque aún más exótico al asunto.

No tuvimos problemas en entrar en las ruinas. Instalamos dos micrófonos de máxima tecnología en los restos de la iglesia de San Martín y dejamos grabando. Esperábamos en el coche para no hacer ruido y cada dos horas íbamos a cambiar las cintas. En un momento dado, mi compañero Juan Carlos Mora [que estaba al volante] se puso muy tenso, mirando con los ojos muy abiertos: “¡Aquí están, me apuntan!”, gritó. ¡Juan Carlos es un tío muy tranquilo! Una persona muy curiosa, pero poco dado a las fantasías. Conseguimos que se calmase. Al final grabamos alrededor de seis horas.

El equipo de 'Cuarta Dimensión' que trabajó sobre Belchite.

El equipo de 'Cuarta Dimensión' que trabajó sobre Belchite. Cedida por Carlos Bogdanich

Llegamos al estudio ya de mañana, con el sueño acumulado. Casi todos decidieron irse a dormir, pero Ricardo Martínez [técnico de sonido y miembro de la expedición] y yo nos fuimos a escuchar las grabaciones. Estábamos que nos caíamos de sueño [Carlos Bogdanich apoya su relato en gestos, cerrando los ojos y ladeando la cabeza sobre sus manos] cuando de pronto: “¡BRUM!”. Ahí estaba, el bombardeo. “¡Jodo!”, gritamos. Nos miramos y volvimos a escucharlo. No había duda, era una gran bomba. Después llegaron los otros sonidos. El que más me sorprendió fue el de un avión, como los de la guerra.

Al cabo de una semana hicimos un programa de radio en el que invitamos a militares e historiadores. Uno de los militares, aviador de un pueblo próximo a Belchite, reconoció el ruido del avión como uno de los que emplearon los republicanos en los bombardeos”.

Aquel programa de Radio Aragón se hizo viral en los términos que pueden comprenderse en aquellos tiempos. Pese a lo regional de la emisión, la repercusión fue nacional. Y varias televisiones, como Antena 3, abordaron en sus informativos las psicofonías de Belchite.

Carlos Bogdanich, en las grabaciones de Belchite.

Carlos Bogdanich, en las grabaciones de Belchite. Cedida por Carlos Bogdanich

Las historias entre las ruinas

Todos estos asuntos centran la visita nocturna de Belchite. Las linternas iluminan un pavimento irregular, dibujado entre casas que no son más que esqueletos retorcidos de otra época. A lo largo de la ruta se explica la historia de la imagen de una Virgen a la que algunos han visto llorar. O eso dicen. De los supuestos gritos desconsolados de un niño que se escuchan entre los escombros. De Paulina y Antonia , dos mujeres que murieron en los bombardeos y a la que guardias de seguridad aseguran haber visto décadas después.

Más allá de esos relatos, hay pruebas físicas de un pasado rasgado por el dolor . En tiempos añejos, aquellas mujeres que quedaban embarazadas fuera del matrimonio -especialmente las más adineradas- se metían a monjas en un convento. Tras tener el niño, lo daban en adopción y volvían a la sociedad diciendo que no les había convencido la vida religiosa, ocultando así sus vergüenzas. Pero en ocasiones algo iba terriblemente mal y mujer o niño morían en el parto. En esos casos, los restos no podían ser enterrados en iglesias o cementerios, puesto que se trataba de pecadores. Se les daba sepultura en los lugares más próximos a los templos.

Nosotros recorremos Belchite viejo en la noche del 5 de septiembre de 2017. Junto a la iglesia de San Martín, en un desnivel del camino, la guía Carlota señala con su linterna unos fragmentos blancos que las lluvias y la erosión han dejado al descubierto. La respuesta es evidente, pero ella despeja cualquier atisbo de duda con una frase: “ Estos son los huesos de aquellas sepulturas ”.

Franco ordenó colocar una gran cruz metálica en el lugar donde se quemaron a los caídos de la batalla de Belchite.

Franco ordenó colocar una gran cruz metálica en el lugar donde se quemaron a los caídos de la batalla de Belchite. Jorge Barreno

A lo largo de la ruta nos topamos con una gran cruz metálica negra, con adornados remaches, levantada por el régimen de Franco en el lugar en el que se quemó una montaña de cadáveres de la batalla de Belchite. También visitamos el viejo trujal, el lugar en el que se apilaban las olivas antes de la guerra y que terminó siendo una enorme fosa común, albergando un centenar de cuerpos. Aquí, asegura la guía, es imposible encender antorchas eléctricas. “Hay un fuerte campo electromagnético que impide que funcionen”.

Es en este mismo punto en el que el fotógrafo de EL ESPAÑOL tiene algunos problemas con su cámara, que se desconfigura por completo: “Err 2”, aparece en pantalla. La máquina no vuelve a funcionar hasta alejarnos de este punto y volver a colocar las baterías. Pese a todas las explicaciones que buscan los asistentes, sugestionados por una noche de relatos fantasmagóricos, la guía Carlota se ciñe al argumento terrenal: “De verdad que es por el campo electromagnético, no hay otra”.

El recorrido termina tras hora y media de historias que no vamos a desvelar en este texto, para dejar margen a la sorpresa a los lectores que se lancen a conocer la historia de primera mano. Los asistentes, entre inquietos y sonrientes, se despiden agradecidos y se marchan a su casas. Algunos ya van escuchando las grabaciones de los móviles que dejaron en el trujal .

Carlos Bogdanich, en los restos de la iglesia donde hizo las grabaciones en 1986.

Carlos Bogdanich, en los restos de la iglesia donde hizo las grabaciones en 1986. Jorge Barreno

Carlos Bogdanich sonríe: “Esto trae muchos recuerdos. Qué suerte tuvimos al grabar esas psicofonías. Visitar Belchite me emociona tanto como aquel día de hace más de 30 años”. Antes de marcharse, lanza una advertencia a los presentes: “¡No se olviden de mirar esta noche bajo sus camas!”. Unos ríen y otros encuentran dificultades para tragar saliva.

La industria del turismo “paranormal”

Las visitas al pueblo viejo de Belchite se han disparado en los últimos tiempos. Las ruinas han permanecido abiertas durante décadas, sometidas al vandalismo y a la sobreexposición de visitantes. Hace cuatro años que el Ayuntamiento las valló. Fue entonces cuando se creó un registro de turistas: en 2013 se contabilizaron 11.300; en 2014, 13.800; en 2015, 18.500; y en 2016, 31.100. Carlota Ezquerra revela algunas estadísticas de la oficina de turismo de Belchite:

- ¿Es posible saber cuántos de ellos han venido atraídos por historias de fantasmas, por los relatos de psicofonías?

- Es difícil. En 2016 llegaron 3.087 a recorrer Belchite de noche, una ruta que se centra en todos estos temas. Pero también hay muchos que recorren Belchite de día y que se interesan por estos relatos.

- Y gente como Carlos Bogdanich o Iker Jiménez, ¿cómo han influido en este aumento de las cifras?

- Sin duda han despertado la curiosidad de mucha gente.

En la misma línea se expresa Domingo Serrano Cubel . Nació en Belchite viejo en 1946 y durante 20 años (de 1983 a 2003) se desempeñó como alcalde del municipio: “¡Claro que Cuarto Milenio nos ha dado mucha publicidad!”. Habla con autoridad desde el salón de casa, con las paredes cubiertas de cuadros y pinturas del pueblo.

Domingo Serrano nació en Belchite viejo y ha sido alcalde del pueblo durante 20 años.

Domingo Serrano nació en Belchite viejo y ha sido alcalde del pueblo durante 20 años. Jorge Barreno

Se apasiona al hablar de su Belchite, el que conoce de primera mano. Porque nació en él, porque recorrió sus calles hoy reducidas a ruinas: “ El tiempo ha destruido más que la guerra ”, sentencia firmemente. Apoya su afirmación en un libro de fotografías que guarda como un tesoro. Se trata de una comparativa entre cómo quedó el pueblo tras los combates y cómo se encuentra hoy.

“ Ha habido un saqueo consentido ”, incide Domingo. ¿Y eso? Pues porque la construcción de Belchite nuevo no terminó hasta 1964. “Y los vecinos del nuevo municipio, cuando necesitaban algo para sus casas, no dudaban en ir a coger lo que necesitaban entre las ruinas”.

Pero Domingo recuerda cómo, de niño, en Belchite viejo había una tienda y un estanco. Y los críos corrían por las calles. “Estaba mucho mejor de lo que nos lo encontramos ahora -lamenta el ex alcalde-. Durante un tiempo buscamos fondos de la Unión Europea para levantar un proyecto serio de mantenimiento, pero siempre nos encontramos con las puertas cerradas. También viajamos a sitios donde las guerras habían causado estragos, como Guernica, Caén, Normandía o Oradour Sur Glane [localidad francesa hermanada con Belchite donde los nazis perpetraron una masacre]”.

- ¿Qué conclusiones sacaron?

- Que es importante levantar un museo para recordar lo que pasó. Pero ya sabe, cuesta mucho dinero, y aquí unos y otros siempre se han lavado las manos.

- Porque esto fue una guerra civil entre españoles, y todo sigue aún muy abierto. Ni desde la derecha ni desde la izquierda se atreven a tocar Belchite, para que no les acusen de nada.

Ante esa pasividad, los que han salido ganando han sido los vándalos. Hoy es fácil encontrar pintadas nazis y fascistas entre las ruinas recordando a los “caídos” de Belchite. Los vecinos también denuncian que en las inmediaciones, y cada cierto tiempo, se celebran misas semiclandestinas en las que se recuerda a los “héroes” de la Falange, aquellos que lucharon “por su patria”.

Por eso, muchos de los habitantes de este rincón aragonés se aferran al incipiente turismo que está generando un motor económico al margen de la agricultura y la ganadería. Así conseguirán fondos para proteger el pueblo viejo debidamente.

La curiosidad que han despertado los investigadores de lo paranormal han puesto a Belchite sobre el mapa. Carlota Ezquerra, la guía que acompaña a los visitantes entre las ruinas de la devastación, asegura que siempre ha sido escéptica hacia estas historias: “Pero ahora, tras conocer tantos testimonios y ver algunas cosas, quizá empiezo a creer un poco en todo lo que no podemos ver ”.

Las ruinas de Belchite albergan multitud de historias y leyendas.

Las ruinas de Belchite albergan multitud de historias y leyendas. Jorge Barreno

Más en Reportajes

Alberto Abascal en una de las tiendas de campaña desplegadas cerca del Congreso

El desalojo de Alberto, Cris y las 20 tiendas instaladas ante el Congreso: "Mañana volveremos a acampar"

Rozalén.

Rozalén: "Los que dicen que no hay democracia luego protestan en Ferraz con la bandera franquista"

Bathie Seck en el campo de fútbol de Malpartida de Cáceres

Los 15 días de Bathie en Malpartida: el senegalés que llegó desde Canarias a la España Vaciada

Julio López, panadero y pastelero profesional de Mindanao Chocolat, sujetando las cuatro barras de gasolineras.

Toda la verdad sobre el pan de las gasolineras, las tiendas que más venden en España: un experto opina

Estantes con juguetes orientados al público masculino. A la izquierda, el TwerkingButt.

Olvida el consolador, lo último es el TwerkingButt: paseo por el 'super' erótico

Ming Heng Chen, apodado como Iván, ahora regenta una taberna castiza en Carabanchel.

Ming Heng Chen, los mejores callos de Madrid los prepara un chino

pueblo fantasma belchite

IMAGES

  1. Belchite12

    pueblo fantasma belchite

  2. Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil

    pueblo fantasma belchite

  3. Belchite: el pueblo fantasma más visitado de España

    pueblo fantasma belchite

  4. Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil

    pueblo fantasma belchite

  5. Belchite, uno de los pueblos fantasmas más visitados de España

    pueblo fantasma belchite

  6. Universo Viajero: Belchite, el pueblo fantasma

    pueblo fantasma belchite

VIDEO

  1. belchite viejo.bodega de casa de enfrente de la torre del reloj (27/08/2012) MARUJILLAS AVENTURERAS

  2. Bello Pueblo Moderno Fantasma, Porque se Fueron?

  3. encontramos pueblo fantasma

  4. belchite viejo (visita nocturna)parte 4

  5. ¡Así luce un pueblo fantasma cerca de BOGOTÁ!🇨🇴

COMMENTS

  1. Belchite, un fascinante pueblo fantasma

    Los fantasmas de Belchite Cuando finalmente Franco gana la guerra, les ofrece a los sobrevivientes la construcción de un nuevo pueblo. Es así, como el viejo Belchite quedó como un pueblo fantasma que en la actualidad es el más visitado de España. Belchite - David Herraez Calzada Más de 10.000 turistas visitan anualmente este lugar.

  2. BELCHITE, UN PUEBLO FANTASMA…¡Y CON FANTASMAS!

    Pero si por algo es conocido este pueblo es por haber sido testigo de una durísima batalla durante la Guerra civil española, y cuyo nombre es precisamente la batalla de Belchite (aunque también fue golpeado en 1809 por la guerra de la independencia española)

  3. El pueblo fantasma de Belchite

    El pueblo fantasma de Belchite Belchite es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Zaragoza, España. Más allá de su extraordinaria historia, son muchas las leyendas de fantasmas que rondan el lugar. De hecho, se dice que el viejo Belchite es uno de los lugares más embrujados de España. ¿Te gustaría conocerlo? El pueblo fantasma de Belchite

  4. Pueblos fantasma. Historia y leyendas del viejo Belchite

    Belchite fue un pueblo de los más prósperos de principios del siglo XX en la provincia de Zaragoza, entre sus bellos muros de estilo mudéjar llegaron a contabilizarse dos conventos y varias iglesias, símbolo de la buena salud económica de la comarca.

  5. Belchite: historia y dónde se encuentra el pueblo fantasma ...

    Belchite (viejo) es una manera muy concreta de trasladarse a lo que muchos consideran que es un pueblo fantasma. Este lugar, situado en la provincia de Zaragoza, fue arrasado durante la...

  6. Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil

    Belchite viejo para muchos es trasladarse a un pueblo fantasma y descubrir la Guerra Civil Española, una guerra que para muchos nos queda lejos y para otros es solo lejanía si no puro desconocimiento.

  7. Qué ver en Belchite, el más triste pueblo fantasma

    El Pueblo Viejo de Belchite, en Zaragoza, es uno de los núcleos abandonados más famosos de España. Fue escenario de un dramático asedio durante la Guerra Civil, del que queda un impactante campo arqueológico al que se asocian fenómenos paranormales. Las sobrecogedoras ruinas generadas por estos combates son lo principal que ver en Belchite.

  8. Misterios y sustos en el principal pueblo-mártir de la Guerra Civil

    Se trata de Belchite Viejo, boceto del actual pueblo de Belchite, situado a 50 km de Zaragoza, donde el 24 de agosto de 1937 tuvo lugar la infame Batalla de Belchite en el marco de la Guerra Civil. Una contienda cuyo legado en forma de casas fantasmales y callejuelas que aún exhalan viejos lamentos hoy emociona a cualquier viajero.

  9. Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil

    Fue el escenario de la Batalla de Belchite, que tuvo lugar entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937, en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza. Como consecuencia de esta batalla el pueblo quedó destruido, y se estima que murieron 5.000 personas. Cuando la guerra terminó, el régimen de Francisco Franco decidió ...

  10. Belchite

    Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza en Aragón en España, situado a 49 km de la capital.Tiene una población de 1.526 habitantes (INE, 2020) y 273,58 km² de extensión.Es la cabeza de la comarca conocida como "Campo de Belchite".Es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la guerra civil española, la batalla de Belchite.

  11. Visita a Belchite, el pueblo fantasma de la Guerra Civil- El rincón de Sele

    La visita a Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil española, permite tocar la aldaba de una puerta que se abre directa a la memoria de un momento turbio y doloroso de la historia de un país extenuado y repleto de cicatrices del ayer. Viajar, al fin y al cabo, es recordar.

  12. Belchite: el pueblo fantasma más visitado de España

    El viejo Belchite es un pueblo fantasma y completamente deshabitado, que cuenta con todo tipo de leyendas sobre fantasmas y extrañas presencias. Cada año más de 10.000 turistas se desplazan...

  13. Seis pueblos fantasma de Aragón: de Jánovas a Belchite

    Belchite, el recuerdo vivo de una guerra. Si existe un pueblo fantasma por excelencia en Aragón, ese es Belchite.La popularidad de este núcleo, arrasado durante la Guerra Civil española, no se ...

  14. Visitar el pueblo fantasma de Belchite

    Visitar el pueblo fantasma de Belchite. Si alguna vez te has preguntado cómo queda un pueblo tras soportar los terribles horrores de una guerra, vivirás una experiencia única si visitas Belchite (el antiguo pueblo bombardeado, no el nuevo Belchite). Un pueblo fantasma que muestra la crudeza de una guerra y sus consecuencias más directas ...

  15. Belchite, el pueblo fantasma

    El pueblo fantasma de Belchite y el cine. Ya no cortejarán más los zagales a las zagalas en la fuente que abastecía de agua al pueblo, situada junto a la única casa de hormigón con tuberías, la casa de Dani.El silencio se hizo para siempre en este lugar y solo las voces de los turistas y cieneastas parecen interferir.. No solo los amantes de lo paranormal y estudiosos de la guerra, han ...

  16. El pueblo fantasma de España donde pasar un insólito Halloween (o al

    Existen visitas guiadas al viejo pueblo de Belchite, que tienen una duración de hora y media y no solo os servirán para atreveros con visitar un "pueblo fantasma", sino que también os...

  17. Belchite El pueblo Fantasma y sus misterios

    Belchite Viejo es uno de los pueblos fantasma en Zaragoza, se encuentra escasamente a 500 metros o 6 minutos andando desde el ayuntamiento de Belchite nuevo. El pueblo nuevo fue construido por la gente que escapó de la masacre, tras la ofensiva republicana en la guerra civil española, lo que provocó que actualmente existan dos Belchites.

  18. Belchite Viejo, el fantasma de un pueblo

    Habrás llegado a escuchar Belchite Viejo, el fantasma de un pueblo con muchos años de tradición, de historia pura, el cual esconde retazos de la guerra civil española. Visitar Belchite Viejo Son muchos que quizás desconozcan su historia, sin embargo, aquel que tiene la oportunidad de conocerla y entenderla, aprenderá algo que realmente es ...

  19. Halloween en Belchite: misterio y terror en el Pueblo Viejo

    Belchite, el misterioso pueblo de Zaragoza, es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. En su Pueblo Viejo, las ruinas de la Guerra Civil española albergan no solo recuerdos históricos, sino también un misterio que ha atraído a aquellos que buscan experiencias paranormales.En Halloween, este rincón del pasado cobra vida con visitas nocturnas que te adentrarán en sus leyendas ...

  20. Voces ocultas y fantasmas en Belchite: viaje entre las ruinas de la masacre

    Belchite es sinónimo de masacre, de una historia fratricida que desgarró el transcurso de la Guerra Civil. De cómo los falangistas y la Guardia Civil, tras la sublevación franquista, apresaron al...

  21. La historia de Belchite

    El 27 de Agosto de 1937, el Jefe del Estado Mayor republicano, Vicente Rojo, decide atacar Zaragoza con el fin de tomar la capital de Aragón y a su vez distraer a las fuerzas franquistas. La ofensiva se realizó desde seis puntos, de los cuales, uno de ellos atravesaba Belchite.

  22. Belchite viejo, el pueblo fantasma

    Vampirel.la os habla de Belchite, uno de los lugares más escalofriantes de España.-Si quieres recibir la notificación de publicación no olvides suscribirte a...

  23. Belchite, PUEBLO FANTASMA de la Guerra civil

    Historia y leyenda de uno de los pueblos destruidos en la Guerra civil española.®Isla de las Letras es un espacio de contenido educativo y de entretenimiento...